
Este es el resumen de la excursión que hicimos el pasado martes día 20 a
Castellón, para recorrer los referentes clásicos que en él se encuentran.
A mi compañera y a mi nos tocó explicar detenidamente la escultura que aparece en la imagen y si tenéis alguna duda preguntad que se os responderá.
Afrodita era la diosa del amor, del sexo y la belleza; su equivalente en romano era Venus.Sus poderes son inmensos: protege a los esposos, fecunda los hogares y está presente en los partos. También simboliza la pasión desencadenada e incita a los mortales a toda clase de voluptuosidades y vicios.
Afrodita tenía sus propios festivales, las
Afrodisisas,que se celebraban por toda
Grecia.
También era llamada
Cipris y
Citerea, por sus presuntos lugares de nacimiento en
Chipre y
Citera; y el principal centro de adoración a la diosa
permanecía en
Chipre.
Afrodita está asociada y era con frecuencia representada con delfines, palomas, cisnes y los árboles de granadas y limas.
También se le conocía como "la surgida de la espuma". Afrodita nació de la espuma del mar en
Chipre, después de que
Cronos le cortase los genitales a su padre
Urano, y la sangre y el semen de este cayesen en el mar. Afrodita es de una generación anterior a la de
Zeus.
Debido a su inmensa belleza,
Zeus tenía miedo de que Afrodita fuese la causa de la violencia entre los demás dioses, por eso temeroso
Zeus decidió casar a Afrodita con el dios más feo que había, el dios
Hefesto, dios de la herrería, el
cual era cojo de ambas piernas.
La infelicidad de Afrodita con
Hefesto hizo que buscase la compañía de otros, tanto dioses ( Ares,
Dioniso,
Hermes, Adonis y
Poseidón), como mortales.
Uno de sus hijos era
Cupido, un niño al que se le representa alado y con una arco y flechas, y éstas significaban deseos, emociones y amor.
Cupido dispara esas flechas a dioses y humanos
haciendo que se enamoren rotundamente. Tiene un papel importante en las celebraciones amorosas, en la antigua
Grecia era conocido como Eros.
El autor de esta escultura es
Juan Bautista Adsuara. Escultor español que nació en
Castellón de la plana en 1881, murió en su ciudad natal en 1973. Utilizó como tema de arte a la mujer, realizando figuras voluminosas especialmente en madera; sus principales obras son "Maternidad" y "Exposición Nacional de Bellas Artes".
Esta plaza se llama
María Agustina, y esta situada en el centro urbano de la ciudad y se construyó en 1886. El giro natural de los caminos de la plaza van en dirección a las agujas del reloj hasta el 2004, en que por primera vez giró como el resto de glorietas.
Himno a la Diosa :
¡Oh, tú en cien tronos Afrodita reina,
Hija de Zeus, inmortal, dolosa:
No me acongojes con pesar y tedio
Ruégote, Cripria!
Antes acude como en otros días,
Mi voz oyendo y mi encendido ruego;
Por mi dejaste la del padre Jove
Alta morada.
El áureo carro que veloces llevan
Lindos gorriones, sacudiendo el ala,
Al negro suelo, desde el éter puro
Raudo bajaba.
Y tú ¡Oh, dichosa! en tu inmortal semblante
Te sonreías: ¿Para qué me llamas?
¿Cuál es tu anhelo? ¿Qué padeces hora?
-me preguntabas-
¿Arde de nuevo el corazón inquieto?
¿A quién pretendes enredar en suave
Lazo de amores? ¿Quién tu red evita,
Mísera Safo?
Que si te huye, tornará a tus brazos,
Y más propicio ofreceráte dones,
Y cuando esquives el ardiente beso,
Querrá besarte.
Ven, pues, ¡Oh diosa! y mis anhelos cumple,
Liberta el alma de su dura pena;
Cual protectora, en la batalla lidia
Siempre a mi lado.Para los más curiosos, aquí os dejamos
otro enlace para que podáis disfrutar de otro de los himnos de
Afrodita.



Esperamos que sea de vuestro agrado.
Irene Lagartos y Zaira Prades.
¡Besos!