Mostrando entradas con la etiqueta Las tres gracias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Las tres gracias. Mostrar todas las entradas

martes, marzo 03, 2009

Afrodita y las Tres Gracias

Hola de nuevo. Hace unos días hemos ido de excursión por Castellón, pero nos hubiera gustado haberos conocido aquel día que fuisteis vosotros. Mi trabajo ha sido sobre Afrodita y las tres Gracias.

Afrodita
En la mitología griega, Afrodita es la diosa del amor, la lujuria, la belleza, la prostitución y la reproducción. Su equivalente en la mitología romana es la diosa Venus. Sus atributos son: el mar,, los delfines, las palomas, los cisnes, las almejas, las vieiras, las perlas, y los árboles de granada,manzana, mirto,rosa y lima.

Afrodita nació de la espuma del mar después de que Crono cortara los genitales a Urano con una hoz y los arrojase al mar. Al cabo de un tiempo salió espuma en el mar y surgió de una concha una mujer adulta, que corresponde a Afrodita.

Se puede observar en la Plaza del mercado de Castellón una escultura de Adsuara . Tiene 1,3 metros, el cuerpo esta desnudo, el cabello es ondeado y tiene una concha en el pie derecho.


Las Tres Gracias

En la mitología griega, las Cárites o Gracias eran las diosas del encanto, la belleza, la naturaleza, la creatividad humana y la fertilidad. Las Cárites son hijas de Zeus y Eurínome.

En Castellón están expuestas al público en la Plaza del mercado. Su autor es Adsuara, que las terminó de diseñar el año 1987. La estatua tiene una altura de 1,41m.


Ambas obras de Adsuara no creo que estén bien ubicadas, ya que están escondidas en la misma Plaza del Mercado. Deberían estar en un sitio mas abierto al público, para que la gente pudieran contemplarlas mejor.



Os he preparado unas cuestiones muy fáciles, aunque hay unas que tienen un poquito de trampa. Haber si sabéis cuáles son.

1.-¿Las tres gracias que parentesco tienen entre ellas?

a) Hermanas

b)Cuñadas

c) Amigas

2.-¿Qué atributos representan a Afrodita?

a) El caduceo y las sandalias con alitas

b) La paloma y la concha

c) El pavo real y la lechuza

3.- ¿Cómo se llama el hijo de Afrodita?

a) Hermes

b) Cupido

c) Minotauro

4.-¿Las tres gracias como se llaman también?

a) Las tres graciosas

b) Las tres cárites

c) Las tres afroditas

5.- ¿Quién es el padre de Afrodita?

a) Urano

b)Minos

c)Crono


Después de hacer estas preguntas pasamos a divertirnos un poco. Cómo todos vosotros sabéis quien es Afrodita y las Tres Gracias os resultara fácil resolver estos pasatiempos.

¿Quién se esconde detrás de estas piezas mal colocadas?


¿De quienes son estas piernas?

miércoles, enero 28, 2009

Cárites en Castellón

Esta escultura de las tres Gracias o Cárites se encuentra en la plaza del Mercadillo, en el centro de Castellón.
Las tres Gracias eran las diosas del encanto, la belleza, la naturaleza, la creatividad humana y la fertilidad.; y sus nombres eran Aglaya, Eufrósine y Talía. Algunas versiones afirman que la tercera Cárite era Cleta, y no Talía. En otras se mencionan a otras Cárites, entre ellas Auxo, Caris, Hegemona, Faena y Pasítea.
Según Homero, pertenecían al séquito de Afrodita. En la versión más extendida eran consideradas hijas de Zeus y Eurínome, aunque también se decía que eran hijas de Hera, de Dioniso, o de Helios y la náyade Egle.
Tenían sus propias festividades, las Caritesias o Carisias, son las fiestas de "Acción de Gracias", en las que se practicaba el banquete /convite "Charistía", en el que se comía torta de maíz y miel llamada piramús en honor de Las Diosas Gracias (de charis, caris = gracia).

Esta escultura está realizada en bronce. El molde original fue realizado por Juan Bautista Adsuara y se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Castellón, ésta es una copia.

Está inspirada en una escultura de Antonio Canova, y ésta lo está en la escultura griega más antigua.
En la imagen, podemos observar a las tres diosas cogidas de la mano, prácticamente desnudas, salvo por la tela que cuelga de los brazos de la central. Las dos de los extremos se encuentran con el cuerpo en dirección contraria a la central, pero mirándola a ella, que es en la que se centra la atención.

En los peinados observamos la influencia clásica, con recogidos y trenzados. Las tres gracias representan la belleza, de ahí que sean representadas como mujeres jóvenes que se siguen el ideal de belleza del momento.

Respecto al autor, Juan Bautista Adsuara nació el año 1893, en Castellón de la Plana. En su juventud consiguió una beca para estudiar en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, donde trabajó en un
puesto de modelado en un taller de medallas conmemorativas y más tarde en los talleres Granda que se dedicaban a la imaginería. En 1920 montó un taller propio, y a partir de esta fecha su éxito aumentaría y tendría encargos de retratos y de monumentos. En 1932 consiguió la cátedra de Dibujo de ropajes y del natural de la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, para cubrir la vacante de Julio Romero de Torres, cargo que no abandonó hasta su jubilación en 1961. Fue director de la Escuela desde 1958 hasta 1963. A partir de aquí, sobre todo por problemas de salud trabajó cada vez menos; su última exposición es la de Artistas Socios de Honor del Círculo de Bellas Artes de Madrid en el año 1971. Dos años más tarde se traslada a Castellón donde muere el 17 de enero de 1973.
Se inspiró en la gran expresividad del autor Victorio Macho. Su escultura presenta una gran preocupación por las formas y volúmenes. Sus figuras femeninas son frescas y con planos llenos de gracia.

Pausanias, en su descripción de Grecia, dedica unas lineas para explicar las diferentes versiones existentes en el momento sobre las Cárites:

Los beocios dicen que Eteocles fue el primer hombre en sacrificar para las Cárites. Además, saben que estableció en tres el número de las Cárites, pero no tienen tradición sobre los nombres que les dio. Los lacedemonios, sin embargo, dicen que las Cárites son dos, y que fueron establecidas por Lacedemón, hijo de Táigete, quien les dio los nombres de Cleta y Faena. Estos son nombres adecuados para las Cárites, pues son los que les dieron los atenienses, quienes desde antiguo han adorado a dos Cárites: Auxo y Hegemona. [...] Fue desde Eteocles de Orcómeno que aprendimos la costumbre de orar a las tres Cárites. Y Angelión y Tectao, hijos de Dioniso, que hicieron la imagen de Apolo para los delios, pusieron tres Cárites en su mano. Además, en Atenas, antes de la entrada a la Acrópolis, las Cárites eran tres en número; a su lado se celebran misterios que no deben ser revelados a muchos. Pamfos fue el primero de quien sabemos que cantó sobre las Cárites, pero su poesía no contiene información sobre su número ni sus nombres. Homero (quien también alude a las Cárites) hace a una de ellas esposa de Hefesto, dándole el nombre de Gracia. También dice que Sueño era un amante de Pasítea, y en el discurso de Hipnos aparece este verso: «realmente me darás una de las más jóvenes Cárites»1

Suponemos que la razón por la que ésta escultura está situada en esa plaza es, sencillamente, que ya que las diosas representaban la belleza y el encanto femenino, y que mejor sitio para colocarla que al lado de una tienda de ropa (Bershka) y una de productos cosméticos y perfumes (Fayos). Además, y por el mismo motivo, en frente de la escultura de las Cárites, también encontramos otra de la diosa Venus (recordemos que las Gracias pertenecían al séquito de Afrodita/Venus).

Eva Fabregat Segarra
Marta Fernández Carmona

miércoles, mayo 16, 2007

Las tres Gracias





Hola a todos!!
Ya sabemos quienes son Las tres Gracias; tres de las hijas de Zeus a las que se consideraba como diosas de la alegría y los festejos, al servicio de Afrodita, diosa del amor. Pues bien, Rubens las pintó, pero no fueron más que una excusa para pintar tres academias femeninas, reproducción de las exuberantes formas de sus habituales modelos.
Las tres hermosas mujeres se caracterizan por la flacidez de sus carnes y la ampulosidad de sus contornos. La composición sigue el modelo clásico de las tres mujeres desnudas y reunidas pero dando una nueva unidad al grupo. Esta obra pertenece a la pintura barroca, en la escuela flamenca. Además se dice que una de las Gracias es la segunda mujer de Rubens, Elena Fourment.

Además de Rubens, otros autores también representaron a Las tres Gracias, como el italiano Antonio Canova, con el grupo escultórico de las tres mujeres, obra que corresponde a la escultura neoclasicista.

Botticelli en su obra Alegoría a la Primavera también representa a las Gracias pero, además con otros personajes de la mitología clasica: tenemos a la ninfa Cloris perseguida por el Cefiro, Flora, Venus, Mercurio que dirige su gesto al cielo para separar las nubes que simboliza la paz, Las tres Gracias, todo bajo la mirada de Cupído. Cuadro del Renacimiento italiano.


Vemos como Las tres Gracias es un tema muy recurrido en el arte y, en los tres ejemplos anteriores, podemos ver como siempre son representadas desnudas o con unos paños transparentes y, además siempre reunidas, en el único que vemos una pequeña diferencia es en la obra de Rubens por las formas exuberantes de sus cuerpos que se apartan un poco de los cánones clásicos.

Bueno...espero que os guste y os parezca interesante. Un saludo a todos!

Cristina Córdoba Bernabeu IES Joanot Martorell Elx