Diario colectivo sobre referentes clásicos en las manifestaciones culturales modernas
martes, septiembre 23, 2008
CON ELLAS SE COMPLETA EL GRUPO
miércoles, junio 11, 2008
♪ aaal paaartiiir, un beeso y una floooor.... ♪
"Las malas costumbres -dice mi abuelo- no hay que perderlas". No es un mal contraargumento para excusarme por entregar mi trabajo de fin de curso...terminado el curso. Pero bueno, Esther puede atestiguar que no tengo remedio: seguro que el romano que dijo in extremis por primera vez no se imaginaba cuánto iba a explotar yo su frase 2000 años después...xD
La cuestión es que para poner fin a mi paso por esta asignatura, estuve trabajando durante los últimos meses de clase en un proyecto muy jugoso. Se titularía "los referentes somos nosotros", y se trataría de pasar a un nivel más elevado: no buscaríamos un referente, lo crearíamos. Nos inspiraríamos en un tema clásico determinado, lo reescribiríamos dándole una interpretación modernizada y posteriormente lo representaríamos físicamente, grabándolo y luego editándolo como una película. Dicho así, ¡no podéis negar que suena genial!
Sin embargo, la realidad es que ni los exámenes finales de mayo ni las recuperaciones de junio (todo hay que decirlo...) me permitieron realizar la titánica tarea de no sólo inventar una buena historia sino además buscar unos actores, unos decorados, grabar la película, montarla...etc., así que empujado por Esther, y haciendo de tripas corazón (ella me entiende...) decidí construir una versión provisional con el material del que disponía, que resultara lo más satisfactorio posible, para en un futuro, con más tiempo, hacer la versión definitiva.
Como breve introducción, os diré que se trata de la resemantización de un mito griego bastante conocido, que no desvelaré, pues el objetivo es que seáis vosotros quienes lo descubráis: si sois capaces de visualizarlo (así como de desenmascarar algún guiño que he añadido al argumento), tanto vosotros habréis superado completamente el curso de formación profesional caza-referentes de CCC como yo habré hecho un buen trabajo haciéndo ver el mito, demostrando entre todos nuestro progreso y, pues, el éxito de la asignatura. (no me digáis que no parece como sacado de Disney xD)
Sin más dilación, os dejo el video en cuestión. Espero que la calidad sea lo suficientemente buena como para que se pueda leer bien, que lo entendáis todo, y sobre todo, que os guste!!
Finalmente, y a modo de "despedida", debería redactar una especie de valoración personal acerca de la asignatura, pero me parece que sería machacaros demasiado repitiendo algo que me parece que ya es obvio. Mejor haré algo un poco más a mi manera.
Debido al carácter optativo de “Referentes Clásicos en las Manifestaciones Culturales Modernas”, el estudiante ya se prepara para una asignatura que le va a gustar, pues ha sido de su elección. No obstante, creo que ninguno de nosotros éramos conscientes realmente de hasta qué punto ésta nos sería útil, cosa que tras un curso (...y unos días :P) podemos confirmar definitivamente.
Para mí ha sido una experiencia que no olvidaré nunca, tanto por los contenidos lectivos, que lejos de borrar de mi memoria darán guerra durante mucho tiempo en lo que diga, en lo que haga, en mi modo de ver las cosas, pues se han adherido enérgicamente a mi bagaje cultural, como por los factores externos a la asignatura, como han sido el conllevar el trabajo con otros alumnos vía Internet (algunos de los cuales he conocido más que a otros y con los que tengo abundantes anécdotas memorables ^^), el haber compartido momentos tan divertidos como las excursiones a Tárraco o a Sagunto, y por supuesto el haber estado particularmente bajo la tutela de una profesora cuyo estupendo trabajo, por más rabia que le dé que se lo digan, me niego a pasar por alto, con la que tanto he aprendido a la vez que reído, y la cual, mediante su paciencia y genialidad se ha ganado mi más sincera admiración a nivel personal, no menospreciando con esto, ni muchísimo menos, el fabuloso trabajo tanto de Ana como de Isra, que sus correspondientes alumnos habrán disfrutado.
Pues esto ha sido todo…como veis, sigo y seguiré tan insalvablemente literario como siempre, pero bueno, creo que la situación lo merecía. Tras todo este rollo, os agradezco a TODOS vuestro trato, que me leyerais y que me comentarais a pesar de mi escasa presencia en el blog en este aspecto, y os digo no un adiós, sino un hasta pronto, pues pronto volveré a dar la lata por aquí, no esperaríais libraros de mi tan fácilmente, verdad? =)
Desde Almassora, pero ya fuera del IES Vila Roja, con afecto,
Artur Soler (entre nosotros Minos, "el multiforme", el "quíntuple"...)
martes, abril 29, 2008
Como veo que estáis con los referentes musicales...
Se trata de una canción en francés; no la traduzco porque no tengo demasiado tiempo, y además, que con lo listos que sois todos, que seguro que domináis todos el francés, os lo apañaréis estupendamente! ^^
La canción en sí es una especie de conjuro hecho por guerreras amazonas, en el que se mencionan dioses griegos como Ares, Harmonía y Artemisa, y que viene acompañado por un hipnótico y mágico ritmo de percusión. Espero que os guste la canción! (Es de las mías... ;P)
Dobacaracol - Amazone
Galope ma peuplade sur les chevaux de la colère
Parole de fer, parole de guerrière
Mon empire tissé sur un canevas de tonnerre
Agon…
Fille d’Arès par la naïade Harmonie
Par le bronze et la poussière
sont nées 3 tribus
L’une était sans justice
l’autre sans pudeur
Et la derrière sans peur, elle était sans peur
- refrain -
tu goûteras à mes délices avant que la flèche ne siffle
tu baisseras la tête avant que la flèche ne blesse
tu connaîtras le vertige avant que la flèche ne te fige
Le feu de ton ventre me donnera une fille
- refrain -
Artémis me mènera au sommet de la terre
Mon empire tissé sur un canevas de tonnere
Par les filles de nos terres
Parole de guerrière
Artur Soler, IES Vila Roja
martes, abril 22, 2008
Llega la semana oriental...de Los Secretos
La cultura ucraniana es fruto de la combinación de muchos pueblos: tiene elementos rusos, bielorrusos, polacos, eslovacos, húngaros, rumanos...y a pesar de su apariencia de país gélido, distante, alejado del núcleo cultural europeo, también fue hogar, en su momento, de colonos del Mundo Antiguo, griegos y romanos, pueblos de quienes hoy en día (por supestíiiiisimo) encontramos pinceladas culturales.
Durante su Neoclasicismo (que llegó a Ucrania tardíamente en la segunda mitad del s.XVIII) se publicó una epopeya heroico-burlesca con el nombre de "Eneida".
Más tarde, durante el Romanticismo se consolidó un movimiento humanista llamado la Hermandad de Cirilo y Metodio, y nos constan obras como "La ninfa de Dnistró",
Y ahora, fijáos en la traducción de este poema de Maxim Rilsky (1895 - 1964):
Me ha costado entender su significado, porque soy demasiado literal para la poesía, pero si lo que he entendido es correcto, el poema está inspirado en los viajes de Ulises. Trata la idea del exotismo y lo desconocido de los lugares lejanos, y para que lo entendamos, compara nuestras tierras polares y Ceylán (sitios a los que algo me dice que ninguno de vosotros ha ido nunca) con lo que para Odiseo serían lugares inimaginables, como Libia, Sicilia, Bonifacio, etc.
Tras una dulce descripción paisajística, el poeta se pregunta acerca de la existencia de algunos seres mitológicos. He entendido esto como un canto a un mundo fantástico, a los sueños, al viaje a mágicos lugares, donde no sabemos lo que podemos encontrar...
Espero no haber sido demasiado pedante...pero bueno, lo que pretendía hacer ver es que podemos encontrar referentes en lugares tan sorprendentes e inesperados como, en este caso, en una poesía Ucraniana. Lo dicho, de los referentes no se salva NADA!! :)
Artur Soler, IES Vila Roja
miércoles, abril 09, 2008
Pero, cerca de casa también podemos encontrar referentes??
He hecho este trabajillo con toda la información que vengo recogiendo desde hace un par de meses. Espero que os guste, y que os anime a seguir cazando referentes, a ser posible, cerca de casa! ^^
(A ver si vamos colgando posts que últimamente estoy recuperando el tiempo perdido!!! Nayla y K@rol!! Cuidadín que os sale competencia para conseguir el título de bloguero persistente de honor!! jajaja)
Un saludoo! =D
Artur Soler, Almassora.
lunes, abril 07, 2008
Referentes falleros
Subiendo la escalinata vemos a otro romano, aparentemente un esclavo, por su túnica corta.
Ya en el plano superior aparece un legionario, con una armadura y un pilum, que podría pertenecer a la guardia pretoriana, y a ambos lados de éste, sujetando el entablamento del templo, tenemos a dos graciosos atlantes, versión masculina de las cariátides. (Si os fijáis, en la foto pillé incluso al viejo druida Panorámix, cocinando en su marmita, jeje...)
Nada más, para ampliarlo, os enlazo un trabajo del año pasado, de Eva (Castellón), relacionado con las columnas-cuerpo (aquí).
Un saludo!^^
Artur Soler, Almassora.
miércoles, abril 02, 2008
¿Cual es el mito? *^^
Este post no es ningún trabajo ni nada de clase (directamente). Os explico:
Estas pascuas, pasando un día en la montaña, una amiga y yo estábamos tomándonos fotos de coña, cuando así, de sopetón, se me ocurrió simular la siguiente escena.
Ya sé que la imagen no es muy buena, además...puede que la intención no esté del todo clara...(xD) pero me pareció divertido proponeros que adivinarais de qué mito se trata, y como a Esther le pareció una buena idea...pues ea!
¿¿Cuál es la escena mitológica representada?? (es muuuuy fáciil.... :P)
-M'agradaria agrair públicament la paciència d'Anna (la de la foto), que la pobra va acabar farteta de mi...que si alça més les rames, que si fica cara trista, que si no se que...mercii ^^!
Venga, a ver quién lo acierta primero! Que si veo que esto tiene éxito, haré una sección semanal xD
Saaaludoos!! =D
Artur Soler, IES Vila-Roja, Almassora
lunes, marzo 03, 2008
Perdidos en un laberinto de referentes
miércoles, diciembre 12, 2007
La romanización en Hispania
Lamento mucho formar parte del aluvión de trabajos in extremis de los más rezagadillos...pero qué le vamos a hacer! Cogedlo con calma, no os voy a exigir que comentéis mucho porque yo mismo llevo como unos diez posts de retraso....y van en aumento!! Así que cuando tengáis cinco minutillos, entrad en el SliderShare ( que espero haber enlazado correctamente ) y echadle un vistazo a mi trabajillo! ^^ (Os recomiendo que lo hagáis en pantalla completa, es bastante más cómodo)
Os lo intruduzco un poco? Parece el típico trabajo-tostón que explica cómo los romanos conquistaron la Península Ibérica, pero os aseguro que lo he intentado hacer todo lo ameno y original que he podido, y he intentado abarcar temas que posiblemente estén menos tratados, para que sea más entretenido (lo digo porque he evitado hablar de teatros, anfiteatros, acueductos y tal, eso ya se ha trabajado antes en el blog y no me quería repetir).
¡¡Bufff cómo me enrollo!! Es que ya hacía tiempo que no publicaba, y al final se echa de menos... :P, nada más, un saludo a todos, y por si tardo en volver a publicar....pues que feliz Navidad y todas esas cosas!!
Dw dwww!!!
*Artur* ( Minos, "el Múltiple", y todas esas cosas....xD )
jueves, noviembre 15, 2007
Una bruja...¿buena?

El personaje de Circe se nos presenta como una mujer que, solitaria en su isla, atrae y luego metamorfosea en animales a marineros y viajantes que se dejen seducir por la hechicera. Son destacables algunas historias que reflejan su carácter celoso y vengativo, como la ocasión en que la maga se enamora apasionadamente de Glauco, un dios del mar, y que éste la rechaza por Escila, a lo que Circe reacciona transformando a su contrincante en una monstruosa criatura con seis cabezas de perro, o cuando transforma a Pico, el adivino, en un pájaro carpintero por rechazar su amor.
Sin embargo, esta serie de comportamientos tan crueles da lugar a una actitud de simpatía y afecto cuando Ulises se presenta en su mansión y roba el corazón de la hechicera con su carácter noble y su audacia:
En mi opinión, su comportamiento es constantemente imitado en la actualidad (y no sólo por mujeres!). Es muy habitual, en muchísimos argumentos cinematográficos, por ejemplo, la aparición del típico personaje serio y huraño al que el amor hace sensible y buena persona, como le ocurría a nuestra bruja.

Para finalizar me gustaría comentar que encontré un artículo en El País que hablaba sobre la última bruja de Europa, en el que aparece claramente cómo se empleaba el término “bruja” desde la Edad Media, como grave acusación e incluso adjudicación de cargos penales, un significado muy
“Entre los Siglos XV y XVII, unas 100.000 personas fueron quemadas vivas en Europa bajo acusaciones de brujería tras ser sometidas a tortura. De entre ellas, más del 80 % eran mujeres. (...) Así cayeron disidentes políticos, enfermos mentales, supuestos herejes, comadronas, abortistas o simples buscavidas.”
Nada más, espero que os haya parecido curioso mi referente!
Arturo Soler, IES Vila Roja
jueves, octubre 18, 2007
"...fue tocándolos uno a uno con su varita, y ..."
Se trata de Circe, por supuesto. Circe era una hechicera que vivía en la isla de Eea, isla a la que Ulises llegó con sus hombres durante su viaje a Ítaca, según cuenta
Homero cuenta que parte de la tripulación del Ulises, una vez llegados a Eea, dieron con la casa de Circe explorando la isla, y allí la maga les invitó a un gran banquete, que previamente había envenenado con sus pociones. Casi todos los marineros, que no eran conscientes del engaño, fueron transformados en cerdos tras la comida, aunque uno escapó y le contó lo sucedido al héroe. Éste, entonces, gracias a la ayuda de Hermes, burló a la bruja y rescató a sus compañeros. Tras pasar un tiempo con ella en su isla, Ulises decide reanudar su viaje, y Circe le traza dos posibles rutas....pero esto ya no os lo cuento, investigad, investigad, que la trama es fascinante!
La práctica de artes o ciencias ocultas, como las que Circe empleaba, ha estado siempre presente en la historia; siempre han existido personas que, mediante el uso de ciertos actos o palabras, burlaban las leyes de la naturaleza, predecían el destino, etc.
Para empezar, es evidente la creencia en la magia que la mayoría de las antiguas civilizaciones tenían. ¡Qué pocas civilizaciones, en su origen, no utilizaban la magia en actos como ritos de fertilidad! Todas rendían culto a deidades o fuerzas con poder sobre su destino, dioses, hechiceros, chamanes...
Ya en el Antiguo Testamento, le magia (llamada desde entonces brujería de manera peyorativa) se prohibió, por decirse estar relacionada con el Diablo, y el cristianismo persiguió a todos sus practicantes durante
Y en nuestros días, ¿qué pasa con esto? Pues pasa que si le preguntas a un niño pequeño sobre la magia se le llenará la cabeza de chispas y luces de colores. Y es que la magia siempre se ha utilizado para denominar aquellos sucesos inexplicables que cierta gente producía, pero en nuestra época nos jactamos de saberlo todo, por lo que la magia ha perdido ese sentido de lo oculto, y ha pasado a ser una especie de mezcla de trucos y efectos especiales que nos sorprenden en un mundo de fantasía.
Como podéis ver, sigue habiendo manifestaciones clásicas de la magia en la actualidad, o de dónde creéis, sino de Circe, que J.K. Rowling sacó la idea de ponerle a su personaje una varita en la mano? Sin embargo, en mi opinión, la resemantización de la palabra que antes he mencionado no es del todo completa. Si os fijáis, todavía se mantiene ese secretismo en su práctica, es decir, cuando vemos a una persona (un mago actual) sacar un conejo de una chistera, nos preguntamos: -¿¿Cómo lo ha hará?? Y es que si la magia no tuviera secretos para nosotros, ¿qué sentido tendría?
Espero no haberos aburrido, perdonad la extensión, hago un esfuerzo titánico por reprimirme, pero ya sabéis que es mi punto débil...jeje. Un saludo y espero vuestra crítica! ^^
jueves, octubre 04, 2007
¿SOLO UNO?
En primer lugar, quiero agradecer a todas las alumnas, alumnos y colaboradores del año pasado los momentos inolvidables que nos hicísteis pasar.
Ahora habéis cambiado el instituto por la universidad conoceréis otras gentes, haréis nuevos amigos.
Nosotros no os decimos "adios", este siempre será vuestro blog, y vuestras aportaciones siempre serán bien recibidas.
... Pero la familia crece y algunos nos transladamos.....
Compruebo que ya estáis aprendiendo muchas cosas y disfrutando de la asignatura, de eso se trata.
Este año solo tengo presencial un alumno... ¿o cinco?, pero estoy encantada, como podéis comprobar, hace por muchos, además ¿Cuántos virtuales tengo?
Veo que muchos os estáis presentando, eso está muy bien, pero solo la presentación queda un poco fuera de lugar, de manera que cuando os presentéis, por favor, aprovechad para incluir vuestro primer trabajo, aunque sea muy corto: Recordad que el blog es para trabajar
A todos os deseo un feliz y fructífero viaje a través de los Referentes Clásicos a lo largo del presente curso.
martes, octubre 02, 2007
La presentació "com déu mana"
Aparentemente mi alias procede de este señor, pero no es así! Todo fue una tierna confusión que cometí hace muuuuchos años...
El Minotauro, en la mitología, era un monstruo con cuerpo humano y cabeza de toro que, encerrado en un laberinto en Cnossos (Creta), se alimentaba de humanos ofrecidos como sacrificio por la ciudad de Atenas, hasta que el héroe Teseo acabó con él.
En la actualidad, el minotauro ha pasado a formar parte del mundo de la ficción en la literatura, en juegos y en el entretenimiento, como por ejemplo en juegos de rol o videojuegos de género épico, siempre como guardián de un laberinto que hay que superar.
Acabo ya porque Esther no quiere que me enrolle (muy a mi pesar... :P) Así que nada más, a ver si le cojo el truquillo pronto a esto de publicar y empezamos los trabajos ya!
Un saludo!
PD: Esther y yo hemos preparado algo gracioso para la foto de "mi clase", a ver si la colgamos pronto...no digo más, os dejo con la intriga! jeje ^^ =D