Mostrando entradas con la etiqueta mitologia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mitologia. Mostrar todas las entradas

domingo, febrero 13, 2011

Mito de Eco y Narciso

Bueno,aquí os traigo un poema ,que he creado en mi gran momento de inspiración,sobre el mito de Eco y Narciso...Espero que os guste:

Eco, con un sólo oficio,que era
Mantener entretenida a Hera,
Fue una joven ninfa castigada,
Por pecar de forma continuada.
Puesto que permitía
que Zeus pecara de mujeriego.
Su ama,esposa del mayor dios griego,
Le impuso un castigo que nunca olvidaría
Ya que prácticamente sin poder hablar le dejaría
Y solo la última palabra de cada frase repetiría.

La ninfa avergonzada escapó a una cueva del bosque
Que se encontraba en total oscuridad de dia y de noche
Un apuesto joven,que su belleza admirar no podía,
Paseaba por el mismo camino cada dia,
Eco ,de él quedó enamorada
Por aquella belleza incomparable que Narciso portaba.
Todos los dias,élla la seguia con locura
Sin encontrar momento de decirle que su amor no tiene cura
Y que solo su hermosura
podía quitarle el sueño,
A ese corazón risueño.
Cuando esta se decidió a confesarle todo su amor
Ella al no poder demostrar su querer,
Avergonzada murió de dolor
Sin mas compañía que el atardecer.

Tras la muerte de la ninfa,
El eco se mantuvo en el bosque
Repitiéndose como un grillo en la noche
Némesis,quien buscaba venganza
Ejecutó su castigo sin tardanza
Hizo que narciso se observara en el reflejo de un rio
Y que no pudiera resistir su propio amorio.
Por lo que Narciso quedó observando su belleza
Hasta morir de pobreza,
Por no haber amado a la ninfa con alma de princesa.


SOY FRAN :)

jueves, noviembre 11, 2010

Medea,una botella de vodka

Estuve buscando un referente clásico en la actualidad de Medea.

En la mitología griega Medea era hija de Eetes,rey de la Cólquida y de la ninfa Idía.Era sacerdotisa de Hécate,que algunos consideran su madre y de la que se supone que aprendió los principios de la hechicería,junto con su tía,la maga Circe.Así,Medea es el arquetipo de bruja o hechicera,con ciertos rasgos de chamanismo.
El referente que he encontrado es de una marca de vodka llamado Medea.
Estas botellas son las unicas en el mundo con pantalla LED en la que se puede programar hasta seis mensajes.


jueves, octubre 07, 2010

Síndrome de Casandra


En la mitología griega,Casandra era hija de Hécuba y Príamo,reyes de Troya.Fue sacerdotisa de Apolo,con quien pactó,a cambio de un encuentro carnal ,la concesión del don de la profecía.Sin embargo cuando obtuvo los poderes de la adivinación,rechazó el amor del dios;este enfurecido y traicionado,la maldijo escupiéndole en la boca:seguiria teniendo su don,pero nadie creería jamás en sus pronósticos.Mas tarde anuncio la caida de Troya ,pero nadie dio credito a sus vaticinios.


El sindrome de Casandra en la actualidad,es padecido por personas que no son creidas o piensan que no lo son.Suele ser sufrido. por ejemplo: por mujeres que han sido violadas y que mas tarde acaban desarrollando problemas psicológicos ,neurológicos o psicosomáticos.
Rajoy comentó hace un tiempo padecer este sindrome.
Soy Fran

miércoles, octubre 06, 2010

Referentes en los videojuegos

Tal vez el referente más obvio en la actualidad en cuanto a mitología griega es un videojuego de acción y aventuras,llamado God of War.El juego narra las aventuras de Kratos,un general espartano al servicio de los dioses de la Mitología griega.


En la Mitologia griega Cratos era la personificacion de la fuerza y del poder.Era hijo del titán Palas y de Estigia y formaba parte del sequito de Zeus junto a su hermano Zelo y sus hermanas Bia y Niké.

Participó en la lucha de los dioses contra los gigantes,y fue quien ayudó a Hefesto y a Bia a encadenar y cegar a Prometeo cuando este fue sorprendido robando el fuego para los hombres.



Aquí os dejo un ejemplo del videojuego:


miércoles, octubre 07, 2009

Referentes en el futbol

-Equipo de fútbol relacionados con la mitología griega, como el Ajax uno de los mejores del mundo:

En Holanda, está el célebre caso del Ajax de Ámsterdam, fundado en 1900, que debe su nombre al héroe mitológico Ajax, primo de Aquiles, que luchó en la mítica Guerra de Troya. También en Holanda están los casos del Heracles (Heracles Almelo), del Fortuna de Sittard, que reproduce en su escudo a la diosa romana de la Fortuna, con la rueda de la suerte y el cuerno de la abundancia.


ajax-y-fortuna.jpg






hay clubs que hacen referencia al más bélico de los pueblos de la antigua Grecia, los espartanos. Éstos son los casos del Sparta de Rótterdam holandés,el club Spartans de Escocia o el Sparta de Praga checo. Es interesante porque ponen estos nombres para imponerse ante el rival y este pueblo que era conocido por su actitud en la batalla, y de este modo intenta motivar a sus jugadores una actitud dentro del campo, la “actitud espartana”.Para un espartano la mayor gloria era la de morir en el campo de batalla, y no había mayor vergüenza que la de seguir con vida tras una batalla perdida, un estigma que perseguía siempre al guerrero que sobrevivía.
spartansfc.jpg



En Italia hay casos como los del equipo l Atalanta de Bérgamo, fundado en 1907, con el nombre de la atleta de la mitología griega Atalanta, cuidada por una osa tras ser abandonada por sus padres. Atalanta sólo tomaría por esposo a quien le venciera en una carrera, cosa que hizo, con trampas, Hipómedes. Su figura representa los valores de la mujer, en un mundo masculino, así como el valor de la lucha individual frente a la adversidad. En su escudo, el Atalanta de Bérgamo reproduce el perfil de la valerosa Atalanta.
atalanta_bc.gif





He sacado la información de este lugar.


todos estos equipos de fútbol etc... cojen como figuras representativas a personajes mitológicos de la antiguedad para que sus jugadores tengan un tipo de motivación exterior cuando leen los mitos de la figura que su equipo esta representando como por ejemplo the spartans f.c este equipo esta vinculado de una forma a el pueblo espartano y ellos con la victoria nose conforman... y en su cabeza no les cabe la palabra derrota..


martes, septiembre 01, 2009

FABULA

Cuenta la historia que un pueblecito del norte donde la civilización no había alcanzado todavía, vivían un cacique con su familia. Este tenía dos hijos, Alberto y Lucía.

Lucía era una muchacha muy singular, no era la típica mujer de la época. Físicamente era una mujer morena, con ojos azul verdoso, un cuerpo que daba miedo mirarlo, porque era tan insinuante que ningún hombre se atrevía a contemplarlo. Poseía una belleza casi diabólica, misteriosa,...a esto lo acompañaba un carácter muy poco convencional, no era la mujer sumisa que había sido su madre, poseía una valentía casi temerosa y luchaba firmemente por sus intereses, toda ella era una mezcla de mujer malvada, de bruja, de hechicera, de maga; pero en definitiva, lo que realmente era, es una transgresora que rompe todas las reglas y se niega a adoptar una actitud sumisa.

Lucía se ahogaba en el mundo donde vivía, quería más, conocer, saber de otras culturas y, sobretodo, vivir en otro mundo donde los hombres y las mujeres fuesen diferentes, un lugar donde la civilización se haya concebido, donde los misterios se resuelvan, donde la vida pueda transcurrir de una manera mucho más apacible...Ansiaba por esto, era su mayor deseo.
Una mañana como otra cualquiera, se despertó e hizo los mismos rituales de cada día, pero no se dió cuenta de que esa mañana no era como tantas, que ese día había algo diferente...era la presencia de un forastero, un hombre musculoso, elegante, que venía de tierras lejanas, con el propósito de encontrar algo en aquel lugar que le era de suma importancia, por eso el forastero se quedó varios días intentando llegar a un acuerdo con el padre de Lucía.

Mientras él desempeñaba este trabajo, el tiempo transcurría. Lucía cada vez se fijaba más en él, y cada vez era mñas fuerte el deseo de poseerlo. El forastero, que se hacía llamar Daniel, se percató de lo que estaba sucediendo, de la presencia de auqella mujer con hermosura casi diabólica, que resultaba ser la única hija del cacique.

Las negociaciones entre estos seguían, pero estas siguieron otros derroteros no previstos por el forastero, acompañándolas de disputas entre el cacique y él.

Al mismo tiempo iba creciendo el amor y la atracción por Lucía, por lo que sy cometido se iba complicando cada vez más, hasta que llegó el momento que el amor era tan fuerte que decidieron huir los dos, lejos de esa tierra, en busca de un lugar mucho mejor. En la partida, el padre de Lucía se dió cuenta de que su única hija había huido, y aquello era algo intolerable, y mandó a su hijo Alberto en busca de su hermana.

Tras varios días de búsqueda dió con ellos. Lucía, que bajo ningún concepto quería vovler a tierras del Norte, y que su amor era tan fuerte por Daniel, no estaba dispuesta a que nadie intercediera en sus propósitos, así que la única solución era matar a su hermano para poder seguir con la huida.

Una vez superado este altercado, siguieron a la tierra prometida, donde Lucía y Daniel se comprometieron dejando como base de alianza la fidelidad que se guardarían el uni al otro.

Daniel que era un hombre, como muchos otros, donde la avaricia, el egoísmo y unas ansias de poder le corrompían por dentro, era capaz de hacer cualquier cosa por conseguir sus objetivos. Y así hizo, pacto matrimonio con la hija de un rey, quien poseía grnades tierras y un gran ejército. Daniel, invadido por esas ansias de poder, se olvidó de Lucía, dejñandola en el abandono, en tierras lejanas, donde no conocía a nadie, y donde la sociedad era "tan civilizada" que no llegaba a encajar con ella. Lucía, que había amado a aquel hombre tanto que había sido capaz de abandonar a su familia y hasta de matar a su hermano, se vió deshonrada y mancillada por aquel hombre. Era tanto el dolor que en un estado de locura y de maldad suprema mató a los dos hijos que tenñian en común, sabiendo que este hecho hería ferozmente a Daniel. Lucía lo que no sabía era que este proceder también la llevaría a ella a la destrucción de su propio ser.

Lucía huyó del lugar en busca de asilo. Deambuló por diversos sitios, lugares...encontró otros hombres y tuvo otros hijos...se convirtió en su propio verdugo.

¿Sabriais decirme a qué personaje hace referencia esta historia?

domingo, mayo 10, 2009

EL FUEGO DE LA VENGANZA

A continuación voy a analizar la película que he escogido para realizar mi trabajo.

Voy a relacionar la película El fuego de la venganza, película estadounidense basada en la novela de A.J. Quinnell, dirigida por Tony Scott y protagonizada por Denzel Washington, con la Orestíada, del que ya ha hablado Xavi en varios trabajos posteriormente.

El fuego de la venganza trata sobre una ola de secuestros que está arrasando en México y está causando pánico entre los cuidadanos más ricos. A causa de esto, muchos padres contratan los servicios de empresas de seguridad para proteger a sus hijos. Dentro de este mundo se encuentra John Creasy, un antiguo agente de la CIA quemado con su trabajo en el que tenía licencia para matar, que ha renunciado a su vida anterior. El mejor amigo de Creasy, Rayburn se lo lleva a México para hacer de guardaespaldas de una niña de nueve años de edad, Pita Ramos hija del empresario industrial Samuel Ramos y de su mujer Lisa. Creasy descontento con su nuevo trabajo porque no le agrada el estar pendiente de una niña, con el paso del tiempo se van uniendo hasta llegar a una buena relación. Todo esto cambia cuando secuestran a Pita causándole un gran dolor a su guardaespaldas disponiéndose a vengarse de todos aquellos que estuvieran involucrados en su rapto, e incluso al padre de Pita, el cuál fue el principal causante de su secuestro.

La Orestíada u Orestea es una triología de obras dramáticas de la Grecia Antigua escrita por Esquilo, la única que se conserva del teatro griego antiguo. Trata del final de la maldición sobre la casa de Atreo.
Las tres obras que la forman son: Agamenón, Las coéforas y Las euménides. Una cuarta obra, Proteo, un drama satírico que se representaría junto a ellas, no ha sobrevivido. La trilogía se representó originariamente en las fiestas Dionisias de Atenas en el año 458 a. C., donde ganó el primer premio. Todas estas obras rondan en torno a los conceptos de justicia y venganza.

¿Qué relación tienen ambas historias?

En primer lugar, la película La venganza del fuego la he relacionado con la segunda obra de la Orestíada en la que cuenta el proceso de venganza planeado por Electra. Trata de la reunión de los dos hijos de Agamenón, Electra y Orestes, y su venganza. Electra reconoce a Orestes por una marca en la cara durante los funerales de Agamenón. Acto seguido, Orestes mata a Egisto y a su madre Clitemnestra. Ésta convoca a las furias, que perseguirán a Orestes.
En la película cuenta el proceso de venganza del guardaespaldas de Pita a todos aquellos que estaban involucrados en su secuestro y está dispuesto a matar a todos aquellos que se interpongan en su camino e incluso al padre de la niña. La madre de Pita descubre que su marido ha organizo todo el secuestro con el propósito de salir beneficiados todos los involucrados, pero su plan falla y, destrozado por todo el daño que ha hecho y el error que ha cometido decide pegarse un tiro y acabar con todo. Finalmente, la niña es rescatada sana y salva ya que su guardaespaldas ofrece su vida por la de la niña.
En ambas historias predominan el concepto venganza y justicia.

Personalmente, El fuego de la venganza es una de mis películas preferidas, ya que cada vez que la veo "se me ponen los pelos de punta", sobretodo en el final cuando está dispuesto a morir con tal de que dejen en libertad a la niña. Os la recomiendo.
"¿Y qué hará usted?" "Lo que mejor hago. A cualquiera que se me interponga en mi camino, le mataré".- le contesta Creasy a la madre de la niña cuando es secuestrada.




sábado, mayo 09, 2009

¡VIDA A LA COCA-COLA!

Equivocada estaba, pensaba que el último trabajo del curso era el de las películas relacionadas con la mitología y no, aún nos quedan algunos trabajos más por hacer, dos relacionados con la publicidad donde uno lo analizaré a continuación, y el último será una valoración general y personal de la asignatura durante todo este curso.

Para empezar, la publicidad que he escogido ha sido una relacionada con la Coca-cola, un anuncio en el que se presentó la campaña por el mundial del fútbol, "Todos y todo locos por Argentina". La campaña de Coca-Cola en torno a la Copa Mundial de la FIFA conjuga una serie de acciones de marketing que la transforman en una verdadera campaña integral de alto impacto: una superproducción de televisión de 90 segundos denominada "Todos Juntos".
Esta campaña refleja la pasión que contagia el Mundial y es un homenaje a quienes la mantienen viva: los hinchas. Coca-Cola siempre ha comunicado valores como la fraternidad, la unión y el optimismo.

Para plasmar la idea de la campaña y hacerla "cobrar vida" se puede observar en el anuncio la creación de los hinchalizers, unos brazos que se acoplan en los costados de diferentes objetos urbanos simulando que están alentando a la Selección Nacional. Se puede contemplar una nevera, una taza, personas, comida, una pelota, unos zapatos, animales...a los cuales le han añadido los brazos, e incluso la ¡Venus de Milo! y..¿por qué ella y no otra? pues porque la Venus de Milo simboliza la belleza, la belleza más conocida por todo el mundo, la belleza que más atrae a las personas, es por eso que han escogido a esta diosa, para atraer más a las personas a consumir este refresco.

Por otra parte, los brazos que están acoplados a diferentes objetos urbanos realizan un movimiento, que como bien he dicho anteriormente, simulan que están alertando a la Selección Nacional pero, en la Antigua Roma dicho movimiento tiene su significado. En los espectáculos de gladiadores, el emperador tenía la última palabra sobre la vida o la muerte de un gladiador pero la mayoría de las veces solían hacer caso a la plebe ganándose así su simpatía. Y, ¿cómo decidían si un gladiador debía morir o vivir? lo decidían extendiendo la mano y levantando el pulgar (puñal fuera) si querían que no sobreviviera, y si querían que viviera escondían el pulgar (puñal dentro). Es por ello que en el anuncio se puede observar todos los objetos urbanos e incluso la gente que está en la grada reclamando la muerte de la coca-cola si tuviéramos en cuenta la explicación anterior, pero este no es el caso, ya que la Coca-cola en este anuncio tiene un papel muy importante: vender e incitar a consumir su producto colaborando con la campaña del mundial del fútbol deseando, ¡vida a la Coca-Cola!.




P.D. Gracias por la foto Ana ;)

Cristina Mas Torca

lunes, febrero 16, 2009

Minerva Paranoica


Miquel Navarro es un pintor y escultor español. Nace en Mislata (Valencia) en 1946. Sigue viviendo en el mismo barrio donde nació. Desde su estudio de la Moreria ha proyectado su arte hacia los cinco continentes.


Realiza su formación artística en la Escuela de Bellas Ates de San Carlos de la ciudad de Valencia. Incluso ha recibido varios premios por su arte moderno. Actualmente tiene esculturas públicas en numerosas ciudades como Valencia, Castellón, Barcelona, Bruselas, Madrid y Bilbao, entre otras. Una de sus obras más famosas se encuentra en la ciudad de Valencia. Se trata de La Pantera Rosa de Valencia, es una conocidísima escultura-fuente de 1984 y rebautizada por el vecindario como "La Pantera Rosa". Su color actual es más rojizo y un tanto oxidado, pero el color original era más cercano al de la foto (rosita). Al parecer su nombre original era "Fuente Pública", eso fue antes de que alguien la bautizara.


Ahora explicaremos la estatua que supuestamente hace referencia a "Minerva", y es Minerva Paranoica.




Aunque parezca mentira esta escultura de Miquel Navarro es la majestuosa diosa Minerva. En la mitología romana Minerva es la diosa de la sabiduría, las artes, las técnicas de la guerra, además de la protectora de Atenas y la patrona de los artesanos. Se corresponde con Atenea en la mitología griega.

En sus estatuas e imágenes clásicas se le da una belleza simple, descuidada, modesta, un grave aire, impresionando su nobleza, fuerza y majestad. Suele llevar el casco en la cabeza, una pica en una mano y la égida (escudo) sobre el pecho. Generalmente aparece sentada, pero cuando está de pie tiene siempre una actitud guerrera, un aire meditativo y la mirada fija.


Los animales consagrados a Minerva eran el mochuelo y el dragón. Se le dedicaban grandes sacrificios, de forma que en las grandes Panateneas cada tribu del Ática le dedicaba un buey, cuya carne se distribuía a continuación entre pueblo.

En la escultura de Miquel Navarro, podemos observar claramente “la pica” de Atenea, pero tenemos que dejar volar la imaginación para poder saber que es lo que tiene en el otro lado.

En muchas esculturas clásicas se representa con la “égida”, con el “mochuelo” y con la “niké” (diosa de la victoria y la única cualidad excepcional que tenía era una gran velocidad).
Podemos deducir que no lleva el escudo dado a que no tiene forma redonda ni grande. Por lo que solo nos queda deducir que es una resemantización de una estatua de Atenea Promachos, que estaba alojada en el Partenón, en la Acrópolis de Atenas. Se han realizado diversas réplicas y obras inspiradas en ella, tanto antiguas como modernas.





















Atenea si bien es una de las diosas más importantes en las obras de la Ilíada y la Odisea, no es la única presencia femenina que acompaña a Odiseo en sus aventuras. Tal vez, se la tome con mucha reverencia porque la obra comienza con versos que están específicamente destinados a ella, son estos:


Cuéntame, Musa, la historia del hombre de muchos senderos,
que anduvo errante muy mucho después de Troya sagrada asolar,
vio muchas ciudades de hombres y conoció su talante,
y dolores sufrió sin cuento en el mar tratando
de asegurar la vida y el retorno de sus compañeros.


Más no consiguió salvarnos, con mucho quererlo,
pues de su propia insensatez sucumbieron víctimas,
¡locas! de Hiperión Helios las vacas comieron,
y en tal punto acabó para ellos el día del retorno.



Atenea es la incondicional protectora de Odiseo, no solo lo acompaña a él sino también a su hijo Telémaco.

Este trabajo nos ha costado mucho, debido a que no había ninguna información sobre la escultura, y hemos tenido que utilizar nuestra capacidad deductiva.

























Un cariñoso saludo de Sandra Mas Torca y Lucas Daniel Ochoa Rodríguez

miércoles, febrero 04, 2009

AFRODITA EN CASTELLÓN

Este es el resumen de la excursión que hicimos el pasado martes día 20 a Castellón, para recorrer los referentes clásicos que en él se encuentran.
A mi compañera y a mi nos tocó explicar detenidamente la escultura que aparece en la imagen y si tenéis alguna duda preguntad que se os responderá.


Afrodita era la diosa del amor, del sexo y la belleza; su equivalente en romano era Venus.Sus poderes son inmensos: protege a los esposos, fecunda los hogares y está presente en los partos. También simboliza la pasión desencadenada e incita a los mortales a toda clase de voluptuosidades y vicios.
Afrodita tenía sus propios festivales, las Afrodisisas,que se celebraban por toda Grecia.


También era llamada Cipris y Citerea, por sus presuntos lugares de nacimiento en Chipre y Citera; y el principal centro de adoración a la diosa permanecía en Chipre.


Afrodita está asociada y era con frecuencia representada con delfines, palomas, cisnes y los árboles de granadas y limas.

También se le conocía como "la surgida de la espuma". Afrodita nació de la espuma del mar en Chipre, después de que Cronos le cortase los genitales a su padre Urano, y la sangre y el semen de este cayesen en el mar. Afrodita es de una generación anterior a la de Zeus.


Debido a su inmensa belleza, Zeus tenía miedo de que Afrodita fuese la causa de la violencia entre los demás dioses, por eso temeroso Zeus decidió casar a Afrodita con el dios más feo que había, el dios Hefesto, dios de la herrería, el cual era cojo de ambas piernas.

La infelicidad de Afrodita con Hefesto hizo que buscase la compañía de otros, tanto dioses ( Ares, Dioniso, Hermes, Adonis y Poseidón), como mortales.


Uno de sus hijos era Cupido, un niño al que se le representa alado y con una arco y flechas, y éstas significaban deseos, emociones y amor. Cupido dispara esas flechas a dioses y humanos haciendo que se enamoren rotundamente. Tiene un papel importante en las celebraciones amorosas, en la antigua Grecia era conocido como Eros.


El autor de esta escultura es Juan Bautista Adsuara. Escultor español que nació en Castellón de la plana en 1881, murió en su ciudad natal en 1973. Utilizó como tema de arte a la mujer, realizando figuras voluminosas especialmente en madera; sus principales obras son "Maternidad" y "Exposición Nacional de Bellas Artes".

Esta plaza se llama María Agustina, y esta situada en el centro urbano de la ciudad y se construyó en 1886. El giro natural de los caminos de la plaza van en dirección a las agujas del reloj hasta el 2004, en que por primera vez giró como el resto de glorietas.


Himno a la Diosa :
¡Oh, tú en cien tronos Afrodita reina,
Hija de Zeus, inmortal, dolosa:
No me acongojes con pesar y tedio
Ruégote, Cripria!
Antes acude como en otros días,
Mi voz oyendo y mi encendido ruego;
Por mi dejaste la del padre Jove
Alta morada.
El áureo carro que veloces llevan
Lindos gorriones, sacudiendo el ala,
Al negro suelo, desde el éter puro
Raudo bajaba.
Y tú ¡Oh, dichosa! en tu inmortal semblante
Te sonreías: ¿Para qué me llamas?
¿Cuál es tu anhelo? ¿Qué padeces hora?
-me preguntabas-
¿Arde de nuevo el corazón inquieto?
¿A quién pretendes enredar en suave
Lazo de amores? ¿Quién tu red evita,
Mísera Safo?
Que si te huye, tornará a tus brazos,
Y más propicio ofreceráte dones,
Y cuando esquives el ardiente beso,
Querrá besarte.
Ven, pues, ¡Oh diosa! y mis anhelos cumple,
Liberta el alma de su dura pena;
Cual protectora, en la batalla lidia
Siempre a mi lado.



Para los más curiosos, aquí os dejamos otro enlace para que podáis disfrutar de otro de los himnos de Afrodita.




















Esperamos que sea de vuestro agrado.

Irene Lagartos y Zaira Prades.


¡Besos!

martes, febrero 03, 2009

El protector de la Calle Enmedio :

·HERMES·

Hermes es un dios olímpico, hijo de Zeus y Maya. Se le consideraba el heraldo de los dioses y entre sus cualidades tenía la función de acompañar a los infiernos a las almas de los difuntos.
Además, era el dios de las fronteras y los viajeros, de los pastores, de los escritores y poetas, del atletis
mo, de los pesos y medidas, de los inventos y del comercio en general.

Se le diferenciaba de los demás dioses por ciertos atributos característicos en él. Se le representaba calzado con unas sandalias aladas, cubriéndose la cabeza con un sombrero de ala ancha llamado "pétaso" y empuñando el caduceo -vara de oro obsequio de Apolo que tenía las propiedades de dormir a los humanos, atraer a las almas de los difuntos y convertir todo lo que tocara en oro-.

Con frecuencia puede aparecer con un cordero en hombros (Hermes Crióforo), y en caso de ser Mercurio, con una pequeña bolsita en la mano derecha llamada "marsupia". También puede ser representado con la lira y la flauta, instrumentos que inventó.


A continuación os presentamos unos fragmentos que pertenecen al himno homérico, en los que aparece la figura de Hermes:

" (521)[...]Ten estas cosas, hijo de Maya, y cuida de las agrestes vacas de tornadizas patas, y e los caballos y de los mulos pacientes en el trabajo. . .y el glorioso Hermes reine sobre los leones de torva mirada, y los jabalíes de los blancos dientes, y los perros, y las ovejas que cría la anchurosa tierra, y sea el único mensajero irrecusable para Hades, el cual, aunque indotado, le hará un presente que no será sin duda el más pequeño.

(574)[...]Y Hermes se comunica con todos, mortales e inmortales, y pocas veces le es útil, mas en un sinnúmero de ocasiones engaña, durante la oscuridad de la noche, a las familias de los hombres.

(579) Así, pues, salve, oh hijo de Zeus y de Maya, y yo me acordé de ti y de otro canto."

El Himno Homérico a Hermes, dios polifacético, le invoca como el «de multiforme ingenio (polytropos), de astutos pensamientos, ladrón, cuatrero de bueyes, jefe de los sueños, espía nocturno, guardián de las puertas, que muy pronto habría de hacer alarde de gloriosas hazañas ante los inmortales dioses.

En cuanto a la ubicación de la estatua tiene un sentido especial, ya que como hemos mencionado anteriormente, Hermes era el dios del comercio en general, lo cual es coherente teniendo en cuenta que en la calle Enmedio se hallan todo tipo de comercios.
Esta función de p
rotector del comercio se le dio una mayor importancia en Roma, por lo que los comerciantes de esta ciudad le honraban y le querían, construyendo templos y fundando asociaciones en su honor.

Es importante nombrar que la escultura de la calle Enmedio se trata de Mercurio y no de Hermes, ya que aparece con algunos atributos del dios romano. Se representa con el pétaso y las sandalias aladas sujetando un saquito en la mano derecha, lo cual simboliza las riquezas.
A los pies de la obra aparecen el caduceo y la corn
ucopia, atributos que simbolizan la abundancia.

En cuanto al autor de la escultura de Hermes de la Calle Enmedio, fue un famoso escultor de Castellón, Juan Bautista Folía.





Héctor Echavarría Caicedo y Cristina Mas Torca

viernes, enero 30, 2009

Respuestas de la actividad de Hermes.

Aquí os dejamos las respuestas de las preguntas que publicamos hace unos días sobre la visita a la escultura de Hermes de la Calle Enmedio en Castellón.
¡Gracias a todos los que habéis colaborado! =)

Las preguntas y respuestas eran las siguientes: (ver vuestras respuestas aquí)


  1. En la mitología griega Hermes era dios de:
    1. Del viento.
    2. De los ladrones y los mentirosos.
    3. De los sinceros.

  1. Entre los dioses, Hermes era conocido como:
    1. Mensajero.
    2. Comerciante.
    3. Orador.

  1. ¿Cómo se denomina el sombrero alado de Hermes?
    1. Borsalino.
    2. Fez.
    3. Pétaso.

  1. ¿Qué instrumentos inventó Hermes?
    1. Flauta y batería.
    2. Lira y flauta.
    3. Arpa y lira.

  1. ¿Quiénes son los padres de Hermes?
    1. Zeus y Hera.
    2. Maya y Zeus.
    3. Zeus y Minerva.

  1. ¿Por qué se ubica la estatua de el dios Hermes en la Calle Enmedio?
    1. Porque el escultor la quiso poner en ese lugar.
    2. Porque Hermes es el protector del comercio.
    3. Porque Hermes es el mensajero de los dioses.

  1. ¿ Qué es la cornucopia?
    1. Un vaso en forma de cuerno que representa la abundancia.
    2. Ciencia que estudia la cornamenta taurina.
    3. Instrumento en forma de cuerno.

  1. ¿Cuál es el nombre de Hermes en la mitología romana?
    1. No tiene.
    2. Saturno.
    3. Mercurio.

  1. ¿Quién es el autor de la escultura de Hermes en la Calle Enmedio?
    1. Juan José Bautista.
    2. Juan Bautista Folia.
    3. Juan Miguel Soler.

  1. ¿Cuáles son los principales atributos de Hermes?
    1. Una capa y una lanza.
    2. Un escudo y un casco.
    3. Pétaso y caduceo.


Por último tan solo tenemos que decir que ninguno ha sido capaz de acertar todas las preguntas correctamente. Os habéis confundido todos principalmente en la 4. ¿Qué instrumentos inventó Hermes? No inventó el arpa y la lira, sino la flauta y la lira, instrumentos que inventó y vendió posteriormente a Apolo y le ofreció en pago un cayado de oro y las lecciones de arte adivinatoria.
Si tenéis alguna duda, tan sólo tenéis que comentar y os responderemos.




Héctor Echavarría y Cristina Mas Torca


lunes, enero 26, 2009

ACTIVIDADES SOBRE HERMES


Aquí os dejamos unas cuantas cuestiones sobre el dios Hermes con relación a la visita del pasado martes a Castellón. TODAS las respuestas se dijeron mientras exponíamos. Dentro de unos días publicaremos las respuestas, ¿quién se llevará el premio?



  1. En la mitología griega Hermes era dios de:
    1. Del viento.
    2. De los ladrones y los mentirosos.
    3. De los sinceros.

  1. Entre los dioses, Hermes era conocido como:
    1. Mensajero.
    2. Comerciante.
    3. Orador.

  1. ¿Cómo se denomina el sombrero alado de Hermes?
    1. Borsalino.
    2. Fez.
    3. Pétaso.

  1. ¿Qué instrumentos inventó Hermes?
    1. Flauta y batería.
    2. Lira y flauta.
    3. Arpa y lira.

  1. ¿Quiénes son los padres de Hermes?
    1. Zeus y Hera.
    2. Maya y Zeus.
    3. Zeus y Minerva.

  1. ¿Por qué se ubica la estatua de el dios Hermes en la Calle Enmedio?
    1. Porque el escultor la quiso poner en ese lugar.
    2. Porque Hermes es el protector del comercio.
    3. Porque Hermes es el mensajero de los dioses.

  1. ¿ Qué es la cornucopia?
    1. Un vaso en forma de cuerno que representa la abundancia.
    2. Ciencia que estudia la cornamenta taurina.
    3. Instrumento en forma de cuerno.

  1. ¿Cuál es el nombre de Hermes en la mitología romana?
    1. No tiene.
    2. Saturno.
    3. Mercurio.

  1. ¿Quién es el autor de la escultura de Hermes en la Calle Enmedio?
    1. Juan José Bautista.
    2. Juan Bautista Folia.
    3. Juan Miguel Soler.

  1. ¿Cuáles son los principales atributos de Hermes?
    1. Una capa y una lanza.
    2. Un escudo y un casco.
    3. Pétaso y caduceo.









Héctor Echavarría Caicedo y Cristina Mas Torca


martes, enero 06, 2009

Un amor inalcanzable

Tras escuchar el ruido del timbre de su casa, Iván, un joven compositor apasionado por la naturaleza, procede a abrir la puerta encontrándose delante suya a dos agentes, los cuales le informan de que tiene que ir a la comisaría para tomar unas declaraciones.Una vez estando todos en la comisaría le informan de que tiene una denuncia por persecución y que debe permanecer en la comisaría hasta que le realizaran unas preguntas para saber con más claridad lo sucedido. Iván, totalmente desconcertado decide colaborar contando su versión. Contó que tras estar toda una mañana cazando en el monte mató una gran pieza cerca de un templo abandonado y volviendo a casa contento por el triunfo de la caza de ese mismo día, de camino se topó con una hermosa y joven muchacha. Tan bella y hermosa era que Iván se enamoró locamente de ella recordando como el primer día que la vio, el maravilloso olor de su pelo y el precioso pañuelo que le cubría por la cabeza.Iván afirmo delante de los agentes que en la vida le había ocurrido algo así, que pensaba día y noche en ella, que aparecía en sus sueños constantemente volviéndolo de esta forma completamente loco. Por esta razón al día siguiente decidió ir al mismo lugar donde se encontró con ella por primera vez, pero tras estar esperando horas y horas, Iván capta el olor de la jóven y sigue el rastro desesperadamente hasta que finalmente la ve un instante y de repente desapareció.Triste y dolorido decide marcharse pensando que tan solo ha sido una imaginación suya, y desde entonces pasaban los días teniendo siempre la esperanza de que algún día la encontraría de nuevo.
Tras escuchar la versión de Iván, los agentes deciden dejarlo marchar ya que la muchacha joven no aparecía por la comisaría y no podían seguir adelante con lo sucedido comparando ambas versiones, y además le avisarían rápidamente cuando tuvieran alguna noticia nueva. Iván totalmente desilusionado porque pensaba que una vez los agentes le habían informado, se encontraría nuevamente con ella, marchó dolorido a su casa dando por perdido el volverla a encontrar, a la misma vez que nunca se olvidaría de su hermosura y del maravilloso olor de su cabello.

domingo, diciembre 14, 2008

Los Gigantes


¡Buenas soy Sandra!

A continuación os voy a dejar el powepoint que expuse en clase sobre los gigantes ya que cuando lo colgué la primera vez en el blog no se veía.

¡Espero qué os guste!



Sandra Mas Torca


Los Gigantes!!!!
View SlideShare presentation or Upload your own.