Mostrando entradas con la etiqueta Dioniso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dioniso. Mostrar todas las entradas

lunes, octubre 21, 2013

Baco en la publicidad

Hola bloggers!

Aquí os dejo el trabajo de Referentes Clásicos que trata de elegir un Dios que se encuentre  actualmente en la publicidad.
En este caso he escogido al Dios Baco también llamado Dionisio, este se caracteriza por llevar un copa de vino en la mano, un tirso y normalmente va acompañado de una pantera, en este caso lleva la piel encima de él.
Baco, Dionisio se caracteriza por ser el Dios del vino, el éxtasis, la locura y la fiesta... y a la vez  también es conocido por el Dios de la agricultura y el carnaval..
Lo podemos encontrar en festividades de pueblo simulando la fiesta de Baco, en libros de autores famosos como Eddie Cambell o Robert Spilberg; sobretodo lo encontramos en marcas de vinos famosos y buenos y relacionado con premios de vino.
Además lo podemos ver en tiendas y restaurantes cuyos productos son vinos y aceites. También lo he podido ver en anuncios publicitarios como protagonista la actriz Ana Alvarez.
Lo conocemos también por el Dios del teatro y existen obras relacionadas con él y con su vida y además en Atenas existe un teatro llamado Dionisio,
A continuación, como todos habréis visto seguro, lo encontramos en el parque de atracciones Portaventura. La atracción se llama Furius Baco y alrededor de ella está todo relacionado con el vino, hay viñedos y la atracción está compuesta por toneles.
Ya que es el Dios del éxtasis y la fiesta lo encontramos en bares de ambiente y discotecas.
Y por último en la cosmética, existen centros de belleza y spa ya que el vino es una nueva modalidad para hidratar la piel y cuidarla y poderte dar baños de vino.
La verdad es que me ha gustado mucho trabajar con este Dios, no tengo demasiada variedad sobre él pero he encontrado cosas interesantes.
Espero que os haya gustado, gracias.

lunes, noviembre 17, 2008

Ménades

Eran seres mitológicos divinos, relacionadas siempre con el dios Dioniso (Baco, en la mitología romana).
Las ménades fueron las encargadas de criar al dios, y cuando éste creció, les poseyó dejándolas en un estado de permanente "locura", un frenesí y una euforia continuos. Se las conocía como mujeres en estado salvaje y de vida insana con las que era imposible razonar.
En la imagen de la izquierda a la Ménade de Scopas, su autor, y la podemos encontrar en Dresde (Alemania) en la colección de Antigüedades del Estado. En realidad esta escultura es una copia romana (perteneciente al período helenístico) de una griega de la segunda mitad del siglo IV a.C, como suele ser habitual.
En esta escultura podemos apreciar la técnica de los paños mojados. Ésta consistía en esculpir el ropaje como si estuviera adherido a la piel, como si estuviera mojado, lo que provoca que la figura de la ménade pueda observarse perfectamente.
Lo que más impactó de esta figura fue el gran movimiento que reflejaba en su torso retorcido, aunque no se sabe muy bien su posición, ya que se perdieron los brazos y las piernas por el camino.
Scopas representa a la ménade en pleno baile, con el pecho y el rostro en alto (venerando a Baco) y melena suelta.

En la imagen de la derecha encontramos copia romana de un relieve griego ejecutado en Atenas a fines del siglo V a.C. y atribuido tradicionalmente a Calímaco, y la encontramos en el Museo del Prado, en Madrid.
En este relieve, esculpido en mármol, encontramos a una ménade bailando, con el torso en la misma posición que la escultura anterior, con la melena larga y al viento, semi desnuda (un pecho descubierto), y con la túnica ondeando para crear movimiento.


Como actualización de las ménades antiguas he encontrado esta imagen de Giselle Bundchen, hecha para un calendario.
En la imagen encontramos a una mujer semi desnuda, con la melena larga, ondulada y suelta, con el cuerpo inclinado hacia arriba, como en las dos imágenes anteriores; pero, en cambio, ésta tiene los brazos recogidos, en lugar de levantados como signo de estar bailando y, a pesar de inclinar la cabeza hacia atrás (con intención de mirar hacia arriba), la mirada la dirige a la cámara, en lugar de al cielo.

viernes, noviembre 07, 2008

¡Dioniso revive junto al mar!

¡Hola!


Estos días buscando actualizaciones de las estatuas antiguas griegas he encontrado esta, una de las estatuas del Friso del Partenón la estatua de Dionisos , que se encuentra en el frontón oriental del Partenón, junto al carro de Helios aparece un dios joven, desnudo, tendido en el suelo sobre un rico manto y una piel extendida; se muestra ajeno a lo que ocurre en el centro del frontón y mira absorto a Helios. Es Dioniso, uno de los olímpicos más aficionados a trasnochar, sumido en la contemplación de la aurora. Esta estatua es de los años 425-420 a.C y su autor es Fidias.


La actualización que he encontrado de esta estatua griega antigua es del 28 de Octubre del 2006, en la que aparece Germeister (Gerardo Diego), es un hombre al que le encanta viajar y que ha estado en muchos lugares del mundo.






La imagen es una actualización de la estatua de Dionisos porque además de tener la misma postura la estatua y el señor, el señor que aparece en la imagen quiere llamar la atención al igual que el escultor quiso hacer al esculpir la estatua. El señor adopta esa postura con plena conciencia, porque cree que se puede parecer al dios griego Dioniso por lo guapo que era, porque era el dios que inspiraba la locura, al que le gustaba mucho el vino, y una señal muy clara de que esta consciente de la postura que adopta a la que el llama "la postura de los dioses griegos".



Dioniso también fue conocido como Baco, en la mitología romana; se celebraban banquetes en su honor por la fecundidad que el representaba, y estas fiestas se llamaban Bacanales. Este dios pertenece a la segunda generación de los dioses olímpicos, se le conoce como "dios que nace dos veces" porque en sus últimos meses de gestación lo tuvo Zeus en su muslo, ya que con anterioridad Zeus fulminó a su madre con un rayo.


Así se le representaba al dios Dioniso o Baco :









domingo, junio 08, 2008

Como construir tu propia polis en 3 pasos

Buenas, se que hace mucho que no me paso por estos lares, pero si cuando lo hago os traigo algo de vuestro interés, que mejor ¿no?
Al grano. Yo os vengo a presentar algo para aquellos que hayáis aprobados todas y tengáis un verano el cual se avecine aburrido.

Os presento el Ikariam. Ikariam, según la wikipedia, es un juego multijugador online.
Así dicho no suena muy bien, pero os voy a explicar en que consiste el juego.


El jugador recibe una pequeña polis que debe ir ampliando hasta forjar un gran imperio económico y/o militar pudiendo llegar a fundar nuevas ciudades. La ciudad se encuentra junto a otras ciudades en una misma isla con una maravilla que te ofrece un bonus particular. A su vez, esa isla está junto a otras formando un archipiélago. El mundo del juego está formado por archipiélagos, pudiéndose darse dos tipos de batallas: marítima y terrestre. Hay cinco materias primas: madera, vino, mármol, cristal y azufre además del oro, que se trata de forma distinta. La madera se encuentra en todas las islas y por lo tanto está disponible para todos los jugadores. Por otro lado, los cuatro recursos restantes se encuentran divididos, teniendo cada isla un solo tipo de ellos. Como todos los recursos son imprescindibles, el comercio/saqueo juega un papel fundamental.

A partir de aquí, tienes que mantener a los habitantes felices. Para esto has de tener una taberna con vino para abastecer a la gente y bienes culturales (vaya contradición).También has de evitar la corrupción.
Otra cosa más del juego, es que los servidores, denominados mundos en el juego, tienen nombres de letras griegas ( los servidores albergan una cantidad especifica de jugadores, por lo que no puedes interactuar con otros mundos)
Además, en cada isla hay una maravilla dedicada a una deidad que da un bonus y se puede también donar dinero para que esta deidad bendiga a la isla. ëstas son, "La fragua de Hefesto", el " Templo de Gea", el " Jardín de Dioniso", el "Templo de Atenea", el " Templo de Hermes", la "Fortaleza de Ares", el "Templo de Poseidón" y el "Coloso".
Para no enrollarme mucho mas, sólo diré que tanto la milicia, como las flotas, o los edificios, son recreaciones de las antiguas (inspiración de la Grecia clásica y helenística)

Bueno, pues lo dicho, los tres pasos que has de seguir son: 1. entras en la web de Ikariam, 2. Te registras, y 3. Juegas.
Así de fácil y rápido.
Ahora...a ver quien es el mas rápido el conseguir un Imperio.
Isabel Ortiz
Ex-Benicássim
2008