lunes, noviembre 30, 2015

EL TEMPLO DE LOS BOLOS






Las referencias que hoy en día están establecidas en la sociedad actual son claras y evidentes si tenemos un conocimiento básico sobre la sociedad que se está imitando en cuestión.

La mayoría de referencias que tenemos hoy en día son Griegas,obviamente esto son adaptaciones de lo que un día representaba el prestigio y el poder...
Estas referencias de las que hablamos se pueden contemplar en pintura ,escultura, arquitectura e incluso en la escritura, donde Sófocles ya hacía sus inicios en lo que hoy sería la trama de todas las historias, eso sí, distintos personajes y espacios, pero prácticamente la misma trama.

En cuanto a arquitectura que es en lo que yo me voy a centrar destacan, por un lado, la monumentalidad, por lo que el edificio que se esté retratando haciendo referencia a lo clásico tiene que ser en la medida de sus posibilidades, grande.
El canon de belleza es algo fundamental en las obras, por lo que el aspecto de la obra es algo realmente importante.
El material de construcción es distinto hoy en día, antes la piedra y el mármol eran los elementos principales, ahora el material depende de a que función se destine el establecimiento y de el propietario del local... también hay que decir que la crisis golpea desde hace unos cuantos años, pero eso es otro tema.

Las funciones de estas estructuras eran diferentes a las de ahora;antes eran templos mayoritariamente dedicados al culto donde los ciudadanos de a pie no podían entrar, ahora es lo contrario los ciudadanos crean estancias para poder compartir con los demás, pero basándose en los elementos más representativos de los Griegos.

La foto no es que sea muy clara ni nítida, pero es lo suficientemente visible para poder observar la clara referencia a el mundo clásico, este edificio es una bolera llamada "Kristal" situada en Benicasim.
Lo que llama la atención es su estructura,similar a la de un templo griego, entre esta estructura podemos diferenciar un frontón,y destacan las columnas, en este caso y por valor estético policromadas.
Los ventanales cierran el local para poder hacer servible el edificio todo el año, pero las juntas blancas del acristalado simulan columnas.
El local es grande con capacidad para bastantes personas,en ella hay diversas zonas destinadas a el disfrute de los ciudadanos.
Este edificio en mi opinión a sido construido en referencia a lo clásico por dar una sensación de prestigio y poder, en este caso sería como yo he llamado, el templo de los bolos, la bolera sublime.
                            

Más que una bolera, sería la bolera. (disculpad la publicidad gratuita).



sábado, noviembre 28, 2015

Influencia del Partenón en la actualidad.

Hola a todos.

Voy a enseñaros dos obras arquitectónicas de la actualidad, las cuales están inspiradas en el arte griego.

¿Os suena de algo estos edificios arquitectónicos?


- Como podéis observar, se trata del Congreso de los Diputados (España).












- Y esta otra se trata de la Biblioteca Nacional de España.



¿Y esta obra arquitectónica? Sabéis cual es ¿verdad?












-Se trata del Partenón, uno de los templos principales que se encuentra en Atenas, Grecia.

A continuación os voy a enseñar una foto para que podáis observar como era el Partenón completo.



-Replica del Partenón que se encuentra en Nashville.

El Partenón es un templo dedicado a la diosa Atenea, la protectora de los Atenienses. La construcción fue iniciada por Pricles como agradecimiento de la ciudad a los dioses por su victoria contra los persas. Los arquitectos fueron Ictino y Calícrates que estuvieron bajo las ordenes del arquitecto y escultor Fidias, autor de la decoración escultórica.
Dentro del Partenón se encontraba una estatua de Atenea esculpida por Fidias.

¿Habéis encontrado alguna coincidencia del Partenón y de las dos obras arquitectónicas anteriores?

Así es, el frontón de ambas obras está inspirada en el Partenón.
Los arquitectos de los dos monumentos se inspiraron en el Partenón para así dar a entender que se tiene mucho más prestigio que los demás monumentos. Pero anteriormente, los griegos cuando construían sus templos o otras obras arquitectónicas querían dar a entender que tiene un carácter religioso y divino.

Como habéis podido observar el arte griego no solo ha tomado fuerza en Grecia sino también en diferentes partes del mundo, haciendonos ver, hoy en día, las maravillas griegas.

Finalmente conocer la arquitectura griega es importante porque, como habéis podido observar, muchos monumentos de la actualidad, están inspirados en el arte griego.













viernes, noviembre 27, 2015

Referentes clásicos en escultura y pintura.

Hoy en día encontramos referentes clásicos en muchos sitios ( nombres de bares, marcas, etc.), pero, hay algunos que vemos muy a menudo pero no somos capaces de reconocerlos. Como por ejemplo en las publicidades de las marcas de ropa, marcas de colonia, es decir, la forma de posar de los modelos en el anuncio publicitario.
A continuación, voy a explicar algunas de estas marcas en las cuales las posturas de los modelos nos recuerdan a pinturas o esculturas clásicas:

Comparación con el anuncio de Emporio Armani y la escultura de "El hombre que se despierta":












En esta comparación, vemos al modelo Tomas Skoloudik tomando la postura de la escultura de "El hombre que se despierta" de la Edad de Bronce. Con esta postura, el modelo transmite una imagen sensual. Y, como podemos ver, las dos imágenes tienen un cuerpo musculoso y robusto.

Comparación entre modelo de Calvin Klein y Mármoles de Elgin:















En esta ocasión encontramos a un modelo de Calvin Klein representando una escultura que esta dentro de los Mármoles de Elgin, mármoles que representan figuras masculinas. En esta ocasión, el modelo se encuentra acostado, mirando al espectador, con una mirada penetrante y provocadora.
Comparación Venus Calipigia y Modelo Victoria's Seceret:

        

Como podemos ver, la modelo de Victoria's Secret utiliza una postura muy parecida a la de la Venus Calipigia, con la diferencia de que la modelo mira al espectador, con una mirada seductora. En cambio, la Venus Calipigia mira al suelo, no tiene una mirada penetrante.
Esta postura hace que la modelo parezca más atractiva y llame más la atención del espectador.
Comparación anuncio Versace Eros pour femme y Mujer recostada:

 
El anuncio de el perfume de Versace nos puede recordar a las pinturas de las Venus recostadas que se hacían en la época clásica, pues, estas Venus estaban representadas en varias ocasiones, recostadas en una cama, desnudas, y con una mirada penetrante. 
Esta pintura no representa a la Venus, pero es una imitación. 
La modelo del anuncio de Versace tiene, en el rostro, las mismas características que la mujer del cuadro. Es decir, mirada penetrante, decidida. En esta ocasión la modelo aparece vestida con un vestido que nos recuerda a la época clásica, al contrario que la mujer del cuadro, aparece recostada en el agua.
Comparación anuncio Giorgio Armani (Acqua di Gioia, 2011) con el nacimiento de la diosa Venus:

 



Este anuncio de Giorgio Armani me ha recordado al nacimiento de la diosa Venus, ya que la modelo se dirige hacia el agua y una vez está en ella representa el momento del nacimiento, por la postura que adopta. Con esto, el anuncio nos quiere decir que la mujer que utilice ese perfume será como una diosa, pero no una diosa cualquiera, sino la más guapa de todas.
Este vídeo es el anuncio del perfume, en el cual podemos ver mejor el momento en el que la modelo se dirige al agua.

Finalmente, quiero añadir que muchísimas veces vemos y veremos similitudes como estas, solo es cuestión de fijarse y conocer un poco de cultura. 
Espero que os haya gustado.


Los teatros en la actualidad

En la actualidad, nuestro concepto de teatros como espacio interior es el siguiente:


 Teatro Municipal de Gerona

Pero, ¿cual es el origen del teatro? En la antigüedad, el teatro era un espacio exterior donde se interpretaban diferentes tipos de obras dramáticas. Los teatros griegos se construían en la ladera de una montaña, lo que facilitaba su construcción. Una construcción práctica, ya que el que estaba en la última fila lo podía ver sin que nadie le tapara porque la última fila era la más elevada respecto al escenario. A diferencia de estos, parte de los teatros romanos se construían en un terreno llano.

                                                                                                            Teatro romano de Medellín
Además del graderio donde se sentaban dependiendo de su estatus social, cuanto más rico eras más cerca del escenario te sentabas. Los teatro tenían una orchestra que era donde el coro cantaba las obras, el pulpium donde se interpretaban las obras, la secaenae frons que es el frontal que hay detrás de lo denominado hoy en día escenario. Detrás de esto, en algunos casos encontramos el cuadriporticus, que lo podemos comparar con los camerinos que ahora tenemos en los teatros. Pero ¿Qué nos ha llegado ha nosotros? ¿Cómo ha evolucionado hasta la actualidad?

Bueno, si analizamos el teatro actual vemos, más o menos la misma formación, con una diferencia. Las gradas se siguen colocando igual, conforme te alejas del escenario la grada se va subiendo de nivel para hacer que el espectador vea sin impedimentos el escenario, aunque con una diferencia, los palcos. Los palcos suelen estar en un sitio estratégico para "tener la mejor vista hacia el escenario", normalmente situados cerca, aunque otras veces sobresale de algún lateral. Ya no es el "más rico" el que se sienta en la primera fila, sino que este se sentará en los palcos.Ha diferencia del teatro griego y romano, ha desaparecido la orchestra dejando solo el pulpium, es decir, el escenario. Los camerinos siguen estando detrás del escenario.


Además, por fuera, su fachada suele tener columnas con los órdenes clásicos o un frontal decorado. En la antigüedad, los sitios de prestigios tenían el frontal decorado o con columnas de órdenes clásicos. Esto ha permanecido durante la historia porque sigue dando prestigio a los edificios.




miércoles, noviembre 25, 2015

Hoy en día podemos encontrar  referencia del Panteon Romano en los planetarios.En los planetarios podemos encontrar una cúpula central,donde se puede observar el cielo,al igual que el Panteón, que tambien está formado por  una cúpula central,que permite ver el cielo.La cúpula del Panteón  tenía una función astrologíca(y religiosa) como los planetarios de la actualidad.Practicamente los planetarios son una copia del Panteón pero con un estilo moderno,actual.La función principal de los dos edificios es permitir la visión al cielo.
Cúpula de un planetario

Visión desde el interior de la cúpula del Panteón 

Las Venus, el concepto de belleza y Ripollés

La Venus de Milo es una de las obras escultóricas más conocidas del arte griego que nos han llegado a la actualidad. En ella podemos ver reflejado el famoso concepto de belleza griego que consiste establecer un equilibrio entre las partes y el todo. También podemos observar la curva praxiteliana en el cuerpo de la Venus.
La obra es del periodo helenístico de la escultura griega y su nombre proviene de la isla de Milo.
A su vez, debemos conocer que recibe el nombre de Venus por la diosa de la belleza y el amor.

Venus de Milo

Además, las Venus han trascendido en el arte en forma de diferentes representaciones según la época (tumbadas, rodeadas de un paisaje naturalista,...) hasta la actualidad. 

La maja desnuda - Goya

Como ejemplo de referente en la actualidad podemos ver la escultura del artista castellonense Juan García Ripollés. En ella el artista representa bajo su estilo propio, caracterizado por mostrar todo de forma peculiarmente fantasiosa y a través de un cierto modelo para realizar los diferentes personajes a los que representa, a una Venus. Podemos observar que el artista adapta el concepto clásico de belleza griego a su estilo y nos hace concluir que es una venus gracias a la manzana que se encuentra sobre la cabeza de la Venus. Se trata de la manzana de la discordia que se le acabó entregando a Afrodita/Venus como muestra de que ella era la más bella.
Esta escultura situada en la plaza de las Aulas de Castellón forma parte de una serie de esculturas tituladas "mujer tumbada" que también se encuentran en otras ciudades como Sevilla.

Mujer desnuda - Ripollés (Castellón)


Mujer desnuda - Ripollés (Sevilla)

El artista utiliza el referente clásico de una Venus para transmitir a través de esta su propia forma de concebir la belleza. A su vez el artista nos permite encontrar más referentes clásicos en obras suyas como es el rapto de Europa.

El rapto de Europa - Ripollés (Castellón)

lunes, noviembre 16, 2015

Los Coliseos del futuro.

El Coliseo o el anfiteatro Flavio, el mayor anfiteatro de todo el Imperio Romano.
Se empezó a construir por órdenes de Vespasiano al 72 d. C.; finalizado al 80 d. C., durante el reinado de Tito cuya inauguración duró 100 días; y última remodelación por órdenes del emperador Domiciano el cual introdujo el remate o ático y el subsuelo por el cual entraban los gladiadores y fieras a la arena.
Este anfiteatro tiene el nombre de Coliseo por dos razones, porque se edificó sobre la domus aurea de Nerón, y la segunda razón porque también está sobre el antiguo lugar de reposo de la estatua Colosal de Nerón.
Su planta es oval y mide 187m de largo x 155m de alto. Podía albergar a 50000 personas.

En el Coliseo vemos, en el exterior: una base que es el estereóbato, después 3 pisos y un remate o ático.
En el primer piso: La estructura abovedada está compuesta por pilares y entre pilar y pilar hay un arco de medio punto que da lugar a una bóveda de cañón. Y 80 puertas numeradas para acceder a los vomitorios.
En el segundo piso: Hay columnas adosadas a los pilares cuyo arquitrabe, friso y cornisa sirve para separar un piso del anterior.
En el tercer piso: El remate o ático, de época de Domiciano que se hizo para aumentar el aforo y mejorar la visibilidad, las columnas son pilastras adheridas al pilar, entre pilastra y pilastra hay ventanas. También existían unos toldos o telarium.

 Y por la parte interior vemos: La arena donde tienen lugar los combates de gladiadores, fieras, representaciones de victorias militares como naumaquias, y las ejecuciones de delincuentes y cristianos. Rodeando a la arena está el graderio o cavea (inferior, para las autoridades; media, para la clase media; y superior, para el resto de los ciudadanos), en ella hay una tribuna. Para que las fieras no intentaran escapar de la arena a la cavea, existe un muro con mallas metálicas para evitar lo. Y bajo la arena existe un laberinto por donde los gladiadores y prisioneros salían y entraban.


Pero puesto que todo esto ya los sabréis, os muestro más abajo unos vídeos en los que aparecen Coliseos futuristas con su respectiva explicación:

En este vídeo extraído de la película Gladiator, vemos el grandioso Coliseo en su original esplendor con sus famosos toldos, la tribuna, y la famosa arena dónde se dice la popular frase de: Ave César, los que van a morir te saludan. 
En la ultima escena del vídeo, se recrea la victoria de Scipión el Africano contra Aníbal, en la llanura de Zama. Esta clase de recreaciones se hacían para recordar y conmemorar las grandes victorias del Imperio.

https://youtu.be/jUuzAWLmJ8ss


En este vídeo extraído de la película Tron, vemos un Coliseo de planta triangular. Encontramos los ascensores que sacaban a los gladiadores, el toldo o velarium, y la arena que es muy futurista, tanto que hasta pude modificar tanto su volumen como su forma.
Aquí la tribuna corresponde a la nave de color naranja y el César al hombre de color amarillo que lleva un casco.


Enlace


En este vídeo extraído de Star Wars II: El ataque de los clones, en él vemos el Coliseo a lo Star Wars, aquí los antecedentes del Coliseo están en varios hechos: En la costumbre de enviar a prisioneros a la arena para ver los morir a manos de fieras salvajes para el disfrute de los espectadores, en la tribuna dónde se encuentra un bicho muy diferente al resto que representaría al César, en los pilares para atar a los prisioneros y que así no se escapasen y en la forma en la que está hecho el Coliseo extraterrestre. Después, en la escena en la que llegan los jedi(los buenos) no tiene nada que ver ni con el Coliseo ni con la historia de Roma.

https://youtu.be/xmR1ee223zQ


Espero que os haya gustado, sí es así que continué la llegada de nuevos referentes, aunque se vaya a quitar como asignatura. Y si no os ha gustado, os aguantáis.

domingo, noviembre 08, 2015

¿ Son los bailarines de hoy en día ménades danzantes ?

Aquí podemos observar a la Ménade Danzante del escultor Scopas. Esta escultura esta datada en la primera mitad del siglo IV a.C. La Ménade conservada en la actualidad es una copia romana. Actualmente la podemos ver en el museo Albertinum de Dresde. Esta obra pertenece al estilo clásico ( postclásico ) del Arte Griego, s. IV a. C.





En esta escultura de bulto redondo observamos la diferencia respecto a la etapa del pleno clasicismo, no sólo por el nuevo desarrollo del sentido del movimiento y la ruptura de principios como el equilibrio o la armonía, sino por una nueva concepción expresiva: ese pathos, tan característico de su autor, que exalta el sentimiento y abandona el idealismo clásico.

La obra simboliza la temática dionisíaca, la cual representa los estados del alma relacionados con la pasión.

A continuación observamos varios referentes a esta obra y al igual que la Ménade se muestran danzando que es la forma mas expresiva de mostrar ese phatos, es decir, esa furia, esa pasión desenfrenada por aquello que aman como es la danza bien moderna como el hip hop o bien clásica como el ballet.



En esta fotografía encontramos gran parecido con la Ménade a pesar de tratarse de un hombre puesto que su cuerpo se encuentra en una torsión que desemboca en una cabeza ladeada y unos brazos extendidos hacia atrás creando así la ilusión de ese sentimiento desenfrenado por el baile. También hay que añadir que este bailarín se encuentra realizando un salto el cual dificulta aún mas la postura adquirida.



En la actualidad tanto hombres como mujeres muestran ese estado de éxtasis en el baile, puesto que en este arte se debe sentir la música bien para seguir el ritmo o bien para poder interpretar mejor a los personajes que representan.
Por ello en esta fotografía de la derecha apreciamos a una bailarina de ballet con una postura muy artificiosa que no tiene otro fin que crear belleza y transmitir una furia y pasión desenfrenadas en la danza que realiza. Esta mujer al igual que la Ménade de Scopas se encuentra cubierta por un paño o vestido semitransparente que permite que la imaginación confunda cuerpo y paño, mostrando así algunas partes y a su vez cubriendo otras para apreciar la suave piel y la tela con sus pliegues.


Finalmente encontramos en la danza moderna vestigios de esta Ménade como observamos en la fotografía de la izquierda. En ella encontramos a un bailarín que se encuentra en una postura muy complicada de realizar debido al equilibrio que debe mantener para no caerse al suelo. Esta posición a su vez nos muestra la furia y la pasión de este arte puesto que se encuentra en una torsión muy pronunciada creando así con su cuerpo un semicírculo, a su vez tiene los brazos extendidos con los puños cerrados mostrando aún mas furia.