Nunca Jamás
¿Porque me dejaste , amore mio?
¿Como podré ahora vivir?
Si mi pobre corazón es todo tuyo
Si yo todo soy de ti.
Leona,tu me la cogiste
Ni su cuerpo dejaste atrás
Solo su velo ensangrentado
Que me cuente su historia.
Para que me diga que fue culpa mía
Por no estar a tiempo aquí
No solo te he perdido a ti,mi amor;
Me he perdido a mi.
Y pensar que esta era,
La primera vez que nos íbamos a ver
Después de tanto tiempo a escondidas hablando
Porque nuestro amor tenia prohibido ser.
Se ve que es nuestro destino
Vivir para amar
Pues aunque ahora nos hemos separado
Esto no durará.
Así que no temas mi vida,
Nos volveremos a encontrar
Os ruego dioses,os suplico
Que nos permitais juntos estar.
Las moras se tiñen de mi sangre
Ya no se puede volver atrás.
Espero que no se olvide nuestra historia,
Que no se repita nunca jamás.
Si quereis saber más sobre Píramo y Tisbe,lo podeis encontara aquí.
Espero que os guste mi poema : )
Diario colectivo sobre referentes clásicos en las manifestaciones culturales modernas
Mostrando entradas con la etiqueta poesía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta poesía. Mostrar todas las entradas
viernes, febrero 26, 2010
Píramo
Etiquetas:
Alec,
Benicàssim,
creación literaria,
Píramo,
poesía
miércoles, febrero 24, 2010
Miguel Hernández
MIGUEL HERNÁNDEZ
Mis ojos, sin tus ojos, no son ojos,
que son dos hormigueros solitarios
y son mis manos sin las tuyas varios
intratables espinos a manojos.
No me encuentro los labios sin tus rojos,
que me llenan de dulces campanarios,
sin ti mis pensamientos son calvarios
criando cardos y agostando hinojos.
No sé qué es de mi oreja sin tu acento
ni hacia qué polo yerro sin tu estrella,
y mi voz sin tu trato se afemina.
Los olores persigo de tu viento
Y la olvidada imagen de tu huella
Que en ti principia, amor, y en mí termina.
Nos encontramos ante un poema del prestigioso poeta nacido en Orihuela Miguel Hernández.
En este poema podemos ver el tópico EFECTOS DEL AMOR,ya que nombra a la vista,el gusto,el oido,y el olfato e incluso su pensamiento,todo ello se ve condicionado por el amor que siente hacia alguien,por lo tanto siente cosas cuando ella no está.Incluso se podría relacionar con VULNUS AMORIS, pero de una manera distinta,ya que Vulnus amoris es considerar el amor como una herida,en este caso la herida se siente cuando su amada no está.
lunes, diciembre 07, 2009
Complejo de Electra

Electra (Enlazada con mi entrada anterior)
Me dijiste que venías y nunca llegaste
sin embargo, te esperaba.Te esperaba las horas con sus respectivas angustias
te esperaba,el alma quiere quedarse, pero el cuerpo ya se cansa
mis ojos se cierran es madrugada,
pero un sobresalto me quita el colapso
¡llega la muerte vestida de alas!,
¡espantosa!, no sabes cuanto miedo me dio;
Yo sólo lloraba con la boca bien cerrada
ella la muerte alada buscaba la luz ,
alguna luz quizás la de tu vida
yo, yo me escondo debajo de las cobijas,
como cuando era niña…
ya sabes padre, mi eterno amor perpetuo,
las mariposas se quieren meter a mi boca
y te esperaba.
Aún no llegas y tengo miedo,
tus brazos pueden seguir salvándome,
como siempre,de los monstruos de mi habitación,
del horror de este mundo,así haya crecido
aún tengo miedo y te espero padre mío
con la muerte aquí
te espero. ¿Por qué no llegas?
El autor es anónimo o no es conocido,porque no lo he encontrado,así que no puedo facilitar esa información,me ha parecido que hace clara referencia al complejo de Electra, ya que el texto trata del miedo que siente una mujer(ya que habla de cuando era niña en tiempo pasado) sin la presencia de su padre para calmar,cuidar o salvar de sus miedos. Habla de que no está y lo echa en falta y le pregunta que cuando volverá.Incluso lo llama "mi eterno amor perpetuo",por tanto podemos deducir que trata a esa figura paterna como algo más que eso. Nombra a la muerte, como si estuviera en el mismo momento de morir y esperase que su padre fuera por ella,porque tiene miedo y necesita sentirse arropada por él.
¿Qué opináis?
martes, abril 22, 2008
Llega la semana oriental...de Los Secretos
Bueno, tampoco nos vamos a la India xD...nos quedaremos en la parte oriental de Europa...

Me ha costado entender su significado, porque soy demasiado literal para la poesía, pero si lo que he entendido es correcto, el poema está inspirado en los viajes de Ulises. Trata la idea del exotismo y lo desconocido de los lugares lejanos, y para que lo entendamos, compara nuestras tierras polares y Ceylán (sitios a los que algo me dice que ninguno de vosotros ha ido nunca) con lo que para Odiseo serían lugares inimaginables, como Libia, Sicilia, Bonifacio, etc.
Tras una dulce descripción paisajística, el poeta se pregunta acerca de la existencia de algunos seres mitológicos. He entendido esto como un canto a un mundo fantástico, a los sueños, al viaje a mágicos lugares, donde no sabemos lo que podemos encontrar...
Espero no haber sido demasiado pedante...pero bueno, lo que pretendía hacer ver es que podemos encontrar referentes en lugares tan sorprendentes e inesperados como, en este caso, en una poesía Ucraniana. Lo dicho, de los referentes no se salva NADA!! :)
Artur Soler, IES Vila Roja
Ucrania, la segunda mayor répública de la desaparecida URSS, es un país situado al este de Europa,que abarca un territorio tan grande como el de la Península Ibérica. Actualmente es un estado independiente, cuyo gobierno es una república semipresidencialista, y con un índice de crecimiento económico muy alto, aunque para llegar a esta situación Ucrania ha tenido que soportar un duro pasado: enfrentamientos con los rusos, con los alemanes, la tragedia nuclear de Chernobyl...
La cultura ucraniana es fruto de la combinación de muchos pueblos: tiene elementos rusos, bielorrusos, polacos, eslovacos, húngaros, rumanos...y a pesar de su apariencia de país gélido, distante, alejado del núcleo cultural europeo, también fue hogar, en su momento, de colonos del Mundo Antiguo, griegos y romanos, pueblos de quienes hoy en día (por supestíiiiisimo) encontramos pinceladas culturales.
Durante su Neoclasicismo (que llegó a Ucrania tardíamente en la segunda mitad del s.XVIII) se publicó una epopeya heroico-burlesca con el nombre de "Eneida".
Más tarde, durante el Romanticismo se consolidó un movimiento humanista llamado la Hermandad de Cirilo y Metodio, y nos constan obras como "La ninfa de Dnistró",
Y ahora, fijáos en la traducción de este poema de Maxim Rilsky (1895 - 1964):
La cultura ucraniana es fruto de la combinación de muchos pueblos: tiene elementos rusos, bielorrusos, polacos, eslovacos, húngaros, rumanos...y a pesar de su apariencia de país gélido, distante, alejado del núcleo cultural europeo, también fue hogar, en su momento, de colonos del Mundo Antiguo, griegos y romanos, pueblos de quienes hoy en día (por supestíiiiisimo) encontramos pinceladas culturales.
Durante su Neoclasicismo (que llegó a Ucrania tardíamente en la segunda mitad del s.XVIII) se publicó una epopeya heroico-burlesca con el nombre de "Eneida".
Más tarde, durante el Romanticismo se consolidó un movimiento humanista llamado la Hermandad de Cirilo y Metodio, y nos constan obras como "La ninfa de Dnistró",
Y ahora, fijáos en la traducción de este poema de Maxim Rilsky (1895 - 1964):
"Vebrane z tvoriv"
Chapotean en la húmeda orilla las aguas claras y decantadas,
Del fabuloso y púrura mar, tan ancestral como los tiempos homéricos,
Mientras Odiseo nos narra suavemente maravillosos relatos
Sobre las inmóviles tierras polares y los bosques de Ceylán.
Es posible sentir el aliento embriagador de la impenetrable noche tropical,
Las voces de las fieras enardecidas y el aroma de las flores agrestes,
El murmullo del océano, eco en el cual resuena el riachuelo ,
Afluente que a su paso inunda los silenciosos y prósperos verdes valles.
¿Quizás en algún lugar del mundo vivan lotófagos felices,
Y aún existan los espeluznantes cíclopes?
¿Quizás, estos paisajes, que se reflejaban en la cristalina bahía,
Me ha costado entender su significado, porque soy demasiado literal para la poesía, pero si lo que he entendido es correcto, el poema está inspirado en los viajes de Ulises. Trata la idea del exotismo y lo desconocido de los lugares lejanos, y para que lo entendamos, compara nuestras tierras polares y Ceylán (sitios a los que algo me dice que ninguno de vosotros ha ido nunca) con lo que para Odiseo serían lugares inimaginables, como Libia, Sicilia, Bonifacio, etc.
Tras una dulce descripción paisajística, el poeta se pregunta acerca de la existencia de algunos seres mitológicos. He entendido esto como un canto a un mundo fantástico, a los sueños, al viaje a mágicos lugares, donde no sabemos lo que podemos encontrar...
Espero no haber sido demasiado pedante...pero bueno, lo que pretendía hacer ver es que podemos encontrar referentes en lugares tan sorprendentes e inesperados como, en este caso, en una poesía Ucraniana. Lo dicho, de los referentes no se salva NADA!! :)
Artur Soler, IES Vila Roja
Suscribirse a:
Entradas (Atom)