
Ucrania, la segunda mayor répública de la desaparecida URSS, es un país situado al este de Europa,que abarca un territorio tan grande como el de la Península Ibérica. Actualmente es un estado independiente, cuyo gobierno es una república semipresidencialista, y con un índice de crecimiento económico muy alto, aunque para llegar a esta situación Ucrania ha tenido que soportar un duro pasado: enfrentamientos con los rusos, con los alemanes, la tragedia nuclear de Chernobyl...
La cultura ucraniana es fruto de la combinación de muchos pueblos: tiene elementos rusos, bielorrusos, polacos, eslovacos, húngaros, rumanos...y a pesar de su apariencia de país gélido, distante, alejado del núcleo cultural europeo, también fue hogar, en su momento, de colonos del Mundo Antiguo, griegos y romanos, pueblos de quienes hoy en día (por supestíiiiisimo) encontramos pinceladas culturales.
Durante su Neoclasicismo (que llegó a Ucrania tardíamente en la segunda mitad del s.XVIII) se publicó una epopeya heroico-burlesca con el nombre de "Eneida".
Más tarde, durante el Romanticismo se consolidó un movimiento humanista llamado la Hermandad de Cirilo y Metodio, y nos constan obras como "La ninfa de Dnistró",
Y ahora, fijáos en la traducción de este poema de Maxim Rilsky (1895 - 1964):
La cultura ucraniana es fruto de la combinación de muchos pueblos: tiene elementos rusos, bielorrusos, polacos, eslovacos, húngaros, rumanos...y a pesar de su apariencia de país gélido, distante, alejado del núcleo cultural europeo, también fue hogar, en su momento, de colonos del Mundo Antiguo, griegos y romanos, pueblos de quienes hoy en día (por supestíiiiisimo) encontramos pinceladas culturales.
Durante su Neoclasicismo (que llegó a Ucrania tardíamente en la segunda mitad del s.XVIII) se publicó una epopeya heroico-burlesca con el nombre de "Eneida".
Más tarde, durante el Romanticismo se consolidó un movimiento humanista llamado la Hermandad de Cirilo y Metodio, y nos constan obras como "La ninfa de Dnistró",
Y ahora, fijáos en la traducción de este poema de Maxim Rilsky (1895 - 1964):
"Vebrane z tvoriv"
Chapotean en la húmeda orilla las aguas claras y decantadas,
Del fabuloso y púrura mar, tan ancestral como los tiempos homéricos,
Mientras Odiseo nos narra suavemente maravillosos relatos
Sobre las inmóviles tierras polares y los bosques de Ceylán.
Es posible sentir el aliento embriagador de la impenetrable noche tropical,
Las voces de las fieras enardecidas y el aroma de las flores agrestes,
El murmullo del océano, eco en el cual resuena el riachuelo ,
Afluente que a su paso inunda los silenciosos y prósperos verdes valles.
¿Quizás en algún lugar del mundo vivan lotófagos felices,
Y aún existan los espeluznantes cíclopes?
¿Quizás, estos paisajes, que se reflejaban en la cristalina bahía,
Me ha costado entender su significado, porque soy demasiado literal para la poesía, pero si lo que he entendido es correcto, el poema está inspirado en los viajes de Ulises. Trata la idea del exotismo y lo desconocido de los lugares lejanos, y para que lo entendamos, compara nuestras tierras polares y Ceylán (sitios a los que algo me dice que ninguno de vosotros ha ido nunca) con lo que para Odiseo serían lugares inimaginables, como Libia, Sicilia, Bonifacio, etc.
Tras una dulce descripción paisajística, el poeta se pregunta acerca de la existencia de algunos seres mitológicos. He entendido esto como un canto a un mundo fantástico, a los sueños, al viaje a mágicos lugares, donde no sabemos lo que podemos encontrar...
Espero no haber sido demasiado pedante...pero bueno, lo que pretendía hacer ver es que podemos encontrar referentes en lugares tan sorprendentes e inesperados como, en este caso, en una poesía Ucraniana. Lo dicho, de los referentes no se salva NADA!! :)
Artur Soler, IES Vila Roja